| ||||||||||||||||
Para los corresponsales y analistas internacionales, en el teatro de operaciones tibetano todos los acontecimientos políticos y movimientos militares que se vienen sucediendo en las últimas horas conducen a una masacre (militar china) anunciada. Pero -y como siempre- omiten precisar quién es quién en el tablero (los presupuestos estratégicos del conflicto), y sólo lo presentan como un "baño de sangre", con un "represor" y un "reprimido", donde el malo de la película es China, casualmente, una de las potencias militares que, junto con Rusia, se planta frente a la hegemonía imperial del eje EEUU-Unión Europea, los "democráticos" denunciantes de la "violación de los derechos humanos" en el Tibet. Informe especial Para considerar a China "víctima" o "victimaria" en el Tibet, todo depende del lado de la trinchera en el que uno se ubique: Del lado de la "rebelión de los monjes" en Tibet (como ya sucedió en Birmania, y viene sucediendo con los levantamientos en el espacio post-soviético hoy bajo influencia rusa) se encuentran Washington, la Unión Europea, la ONU y toda la parafernalia de organizaciones de "derechos humanos" controladas por la CIA, a través de las cuales el eje sionista estadounidense-europeo "legitima" denuncias internacionales y realiza operaciones diplomáticas para voltear gobiernos que no responden a su estrategia en Asia y Europa del Este. De lado de China, se ubica el gobierno chino que se mueve dentro de una disociación funcional: Por un lado China es el paraíso de las trasnacionales capitalistas "occidentales" (que utilizan a China de "gran fábrica mundial" y de paraíso de la mano de obra esclava), y por otro, China, junto a Rusia, conforma la columna vertebral de un eje político militar que ya se presenta como un reto a la Alianza Atlántica (OTAN) no sólo en Asia Central sino en todo el continente eurasiático.
La "guerra fría" Rusia y China, con su poderío económico creciente y su renovado sistema de armamento nuclear y convencional, vienen sellando pactos y acuerdos estratégicos que comienzan a desafiar cada vez más a la hegemonía imperial estadounidense y europea en relación con Asia, Irán, Medio Oriente y América Latina. En agosto, repitiendo ejercicios militares conjuntos de 2005 y 2006, en el marco de la Organización pro Cooperación de Shanghai (OCS), Moscú y Beijing, reafirmaron su alianza estratégica en Asia Central. Participaron además Kadsajstán, Türkmenistán, Kirghizia, Uzbekistán y Tadyikistán. En resumen: Las dos potencias que hoy están expuestas a los "golpes de la CIA" ("revoluciones naranja" en el área de influencia rusa, y "revolución de los monjes" en el área de influencia china), son las que más abiertamente desafían la hegemonía imperial del eje sionista Washington-Unión Europea en una disputa por áreas de influencia que los expertos denominan neo-guerra fría. En este escenario, con el petróleo y los recursos de supervivencia en el centro, Tibet y Birmania (al igual que Ucrania, Georgia, Bielorrusia y el resto del espacio post-soviético) son piezas de un tablero estratégico de disputa intercapitalista (guerra fría) que tiene como protagonistas centrales al eje Rusia-China, de un lado, y al eje Washington-Unión Europea, del otro. En este teatro de conflicto (como marco general) hay que situar lo que está sucediendo en Tibet, Birmania y Taiwan, donde la estrategia EEUU-UE arma conflictos "secesionistas o "democratizadores" para desestabilizar los intereses del gobierno chino, por un lado socio de las trasnacionales capitalistas USA-UE, y por otro, una potencia militar desafiante a la hegemonía imperial estadounidense europea.
Los "golpes" de la CIA No es ningún secreto que EEUU y sus socios de la Unión Europea, utilizando la fachada de organizaciones no gubernamentales (ONGs), vienen realizando campañas desestabilizadoras y golpes de Estado (llamados "revoluciones naranja" o "golpes populares") contra gobiernos pro-rusos en el espacio post-soviético de Asia y Europa del Este. Como ya se ha revelado a través de la historia, la maquinaria internacional EEUU-UE, durante todos esos procesos, intentó sustituir a líderes nacionalistas ex soviéticos por otros "más democráticos" aliados de "occidente", como fue el caso de Yushenko en Ucrania, cuya campaña fue alevosamente financiada y dirigida desde el Departamento de Estado norteamericano, por su propia esposa, que trabajó como asesora de Bush. Las protestas y los movimientos de caos planificado y desestabilización callejeros tras comicios electorales (Georgia, Ucrania y Bielorrusia) fueron organizados por ONGs financiadas y dirigidas por Washington utilizando las redes económicas de la CIA canalizadas a través de la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) , según informes de la inteligencia rusa expuestos en el parlamento moscovita. La maniobra fue ensayada en Georgia (2003) y Ucrania (2004) con las denominadas "revoluciones naranja" o "revoluciones de terciopelo", y otros tantos intentos se probaron con Kazajstán, Azerbaiyán, Uzbekistán y Bielorrusia, donde no pudieron obtener los resultados esperados. En esa línea, se inscribió la "rebelión de los monjes" de septiembre pasado en Birmania (ferozmente abortada y reprimida por la junta militar birmana), en el sudeste asiático, para desestabilizar y derrocar a la junta militar aliada de Rusia y de China, utilizando, como ya se hizo en Asia y Europa del Este, "revueltas populares" que piden "democracia" y "derechos humanos" a tono con reclamos de EEUU y la Unión Europea en la ONU.
Tibet: La "Birmania" china Hoy le toca el turno al Tibet, donde la CIA y el Dalai Lama, un empleado a cara descubierta de Washington, ensayan otro "rebelión de los monjes" para desestabilizar al gobierno y desacreditar su imagen promoviendo denuncias en su contra (represión, "violación de los derechos humanos", etc) en el Consejo de Seguridad de la ONU controlado por Washington y la UE. Después de fracasar en Birmania, todo indica que la "revolución de los monjes" ya ha recalado en el Tibet de la mano de la CIA y del Dalai Lama, a quien EEUU confirió en noviembre pasado la Medalla de Oro del Congreso, en presencia de Bush. El nuevo capítulo de la "rebelión de los monjes" en Tibet se lanzó -no por casualidad- en un momento en que la mirada internacional está fija sobre China debido a la organización de los próximos Juegos Olímpicos a realizarse en ese país. Tibet, conjuntamente con los territorios en disputa de Xinjiang y Taiwán, representan los mayores conflictos secesionistas (y el centro de las operaciones desestabilizadoras de la CIA) para los líderes chinos. En las últimas horas, el Dalai Lama denunció reiteradamente la represión china en Tíbet como un "genocidio" y dijo que se "vive un régimen de terror". Paralelamente, y como ya sucedió en Birmania, las cadenas mediáticas internacionales sionistas bombardean al mundo con titulares e imágenes de la represión militar contra los manifestantes y los monjes budistas. En octubre pasado, y tal como ya sucedió en Bielorrusia y Kazajstán (donde los gobiernos pro-rusos exterminaron a sangre y fuego a los dos últimos intentos de "revolución naranja" de la CIA), la Junta Militar birmana aplastó la "revolución de los monjes" apoyada por EEUU y la UE, desoyó los llamamientos de la ONU e ignoró a su emisario, encarceló masivamente a los monjes budistas, e impuso controles férreos sobre los medios de comunicación. Además, estrechó el cerco sobre los seguidores de la "líder de la oposición" sostenida por las ONGs (de "derechos humanos") controladas por la CIA, y sentó un precedente en el sudeste asiático: Washington y sus socios de la UE tienen vedado el ingreso y las operaciones desestabilizadoras en las áreas de influencia asiáticas de la sociedad estratégica Rusia-China, sostenedora del régimen militar que gobierna Birmania.Y en Tibet, también como ya sucedió en Birmania, Washington y la UE ya preparan movidas contra China en el Consejo de Seguridad de la ONU y las ONGs de "derechos humanos" y el "gobierno tibetano en el exilio" (un títeres de Washington) denuncian más de mil muertos y "desaparecidos". El gobierno chino, por su parte, retacea información (o da cifras exiguas) sobre la cantidad de muertos, pero, en realidad, lo que está sucediendo en el Tibet es una repetición, en otra escala, de la llamada "revolución de los monjes" en Birmania, exterminada a sangre y fuego por la junta militar apoyada por China.
La operación "libertad y democracia" En una réplica de la operación internacional lanzada contra Birmania el año pasado, el viernes, Japón (el socio asiático del eje Washington-UE) urgió a China y a los dirigentes tibetanos a abrir un diálogo "sin condiciones" y el presidente polaco, Lech Kaczynski (títere de la UE y EEUU), estimó que "la apertura de un diálogo ahora adquiriría una dimensión simbólica, en particular dentro del contexto de los próximos Juegos Olímpicos en Pekín". Por otra parte, el Ministro de Asuntos Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, exigió a China que dé explicaciones. “El Gobierno alemán le dice con claridad a los chinos: ¡aclaren las cosas! Queremos saber exactamente lo que ha sucedido en el Tíbet”, señaló Steinmeier en declaraciones citadas por la AFP. Protestando por la censura a la prensa occidental en el Tibet (tal como sucedió en Birmania) el ministro afirma que la única solución al problema es el diálogo y ha exigido a China que admita periodistas en el país: “Hacer espectáculos brillantes para la televisión mientras en el propio país reina el caos, eso es algo que ya no puede funcionar hoy en día. Quien organiza unos Juegos tiene que permitir la entrada a miles de periodistas. No se puede esconder todo debajo de la alfombra”, añadió. El Centro Tibetano para los "Derechos Humanos y la Democracia" (TCHRD) denunció el sábado que hay al menos un millar de tibetanos detenidos a raíz de los violentos disturbios de los últimos días en Tíbet y otras regiones chinas de mayoría tibetana, así como cientos de desaparecidos, al tiempo que alertó sobre que, seguramente, todos ellos se enfrentarán a "duras penas" de prisión. Por otra parte, los "grupos tibetanos en el exilio" (pantallas de la CIA) están promoviendo numerosas campañas de protesta a través de la red a las que instan a sumarse a ciudadanos de todo el mundo. Así, el grupo Estudiantes por un Tíbet Libre ofrece en su página web www.studentsforafreetibet.org información y links directos a varias de estas campañas. “Si la gente que ama la libertad en todo el mundo no protesta contra la opresión de China en el Tíbet, hemos perdido toda nuestra autoridad moral para hablar de derechos humanos en cualquier otro lugar del mundo”, afirmó Pelosi el viernes por la mañana, tras una reunión con el Dalai Lama en la ciudad india de Dharamshala, donde vive el líder tibetano. “La situación en el Tíbet es un reto para la conciencia del mundo... Un reto que podemos ayudar a cumplir”, añadió Pelosi en total coincidencia con Bush y los republicanos. Una masacre anunciada
En las últimas horas son incesantes los rumores y versiones de que China está preparando una operación militar a gran escala en el Tibet, antes de que la rebelión se expanda y sea utilizada en su contra por EEUU y la UE en el Consejo de Seguridad de la ONU. En términos militares y políticos estratégicos, China se encuentra ante un dilema: Si (en una réplica de Birmania) reprime a a sangre y fuego la revuelta motorizada por Washington y la UE, corre el riesgo de una condena internacional, pero si deja que la rebelión continúe corre el riesgo de un "desgaste desestabilizador" que lo obligará tarde o temprano a sofocar militarmente la protesta. Para los expertos, el hecho de la presencia en Tibet de la "fuerza de reacción rápida" de la policía militar china, es reveladora de una inminente acción de "asalto final" contra los grupos organizadores de la revuelta.Durante las últimas horas, la prensa internacional y sus corresponsales en la región dieron cuenta de masivos movimientos de tropas y blindados chinos que van tomando posiciones en lugares estratégicos de las ciudades tibetanas afectadas por las protestas. Tal como sucedió con la junta militar birmana, el gobierno chino hace caso omiso de los llamamientos al diálogo con el Dalai Lama (formulados por Washington y la UE) , y una semana después de los disturbios sangrientos de Lhasa, aseguró este sábado que proseguirá la represión en el Tíbet para "aplastar" la revuelta secesionista. El escenario birmano se recrea nuevamente en el Tibet, mientras los medios oficiales chinos llaman a reprimir militarmente el levantamiento: "China debe reprimir firmemente la conspiración destinada al sabotaje y aplastar las fuerzas tibetanas de independencia", señala el sábado en un editorial el Diario del Pueblo, el órgano del Partido Comunista Chino (PCC). El periódico oficial del Partido Comunista chino llamó a las fuerzas chinas que operan en Tíbet a “aplastar” a los manifestantes que han extendido la revuelta, mientras Pekín publicaba la lista de los 21 revoltosos "más buscados". "El objetivo de la pandilla del Dalai Lama es perturbar los Juegos Olímpicos, al pueblo y a la sociedad y dañar la unidad política del país conspirando para separar Tíbet de China", aseguró el Diario del Pueblo. Analizado en todos sus componentes, Tibet es una pieza más del tablero de la "guerra fría" donde en forma progresiva las potencias centrales van delineando una tercera guerra mundial intercapitalista por la supervivencia y los recursos estratégicos que se acaban en el planeta. |
sábado, 22 de marzo de 2008
El Tibet: Teatro de operaciones de la guerra fría
viernes, 21 de marzo de 2008
Citigroup aprieta el cinturón y despide a 2.000 empleados
21-Marzo-08 IAR Noticias
Citigroup Inc. planea una nueva ronda de recortes, anunciando que despedirá 2.000 empleados de su unidad de banca y mercados. Las cabezas rodarán incluso entre los altos ejecutivos de banca de inversión, según dos fuentes al tanto. Por Marshall Eckblad y David Enrich - The Wall Street Journal La nueva ronda de despidos del banco estadounidense elevaría el número de empleados eliminados a 6.000, o cerca de 10% de la fuerza laboral de la unidad de banca y mercados, desde el inicio de la crisis hipotecaria. |
Crece la tensión entre Rusia y EEUU por envío de armas USA a Kosovo
21-Marzo-08 (IAR Noticias)
En un sorpresivo agravamiento de la crisis de los Balcanes (enmarcada dentro de la nueva "Guerra Fría" por espacios de poder y áreas de influencia en Europa que libran Rusia y EEUU) altos altos funcionarios y legisladores rusos criticaron y advirtieron sobre el peligro que entraña para la estabilidad de la región la autorización de Bush para el envío de armas a Kosovo, que -según Moscú- pondrá en serio riesgo la situación en los Balcanes y en toda Europa. En un escenario de creciente enfrentamiento entre los serbios y las fuerzas internacionales en Kosovo, Rusia pidió una reunión urgente con la OTAN para tratar el envío de armas de EEUU a Kosovo, afirmó el jueves el embajador ruso ante la OTAN, Dmitri Rogozin, citado por la agencia de noticias rusa Itar-Tass. "La decisión de EEUU de suministrar armas es muy alarmante, pues Kosovo puede convertirse ahora en una fuente de desestabilización muy peligrosa para la paz en Europa", declaró por su parte a la agencia Interfax Aslambek Aslajánov, asesor del presidente ruso, Vladímir Putin. El diputado Andréi Klímov, vicepresidente del comité de Asuntos Internacionales de la Duma, señaló que Bush hace un "flaco favor tanto a Kosovo como a toda la región balcánica, pues esa decisión puede agravar seriamente la situación internacional". "No hay que olvidar que desde la fase activa de la 'campaña balcánica' en Kosovo y otras zonas permanecen 'militantes islámicos del terror', que arrastraban una existencia semi-legal sin perder sus lazos con Al Qaeda y otras estructuras terroristas", añadió. "En Kosovo están en el poder los organizadores y líderes del antiguo Ejército de Salvación kosovar (UCK), considerado por muchos Estados una organización terrorista", dijo Rogozin a Interfax en Bruselas. "¿Como se puede combatir el terrorismo suministrando armas a ex terroristas?", preguntó el diplomático. Elencuentro podría realizarse el próximo 28 de marzo, según lo declarado por el diplomático a las agencias rusas. "En estas circunstancias, el suministro de armas difícilmente ayudará a normalizar la situación", añadió.
La oposición rusa Ivanov señaló que la independencia de Kosovo "podría crear una reacción en cadena en otras regiones separatistas y del espacio postsoviético", al tiempo que abogó por decidir el status de la actual provincia serbia "sin límites temporales". Por su parte, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, señaló que los países aliados, tanto en la reunión de ministros de Defensa de Sevilla como en el anterior encuentro de ministros de Asuntos Exteriores, han manifestado su pleno apoyo a la reciente independencia (de Kosovo) tutelada por la UE y EEUU. |
La llegada del Amero
jueves, 20 de marzo de 2008
El triple pecado de la gran banca privada
¿Cómo han podido los bancos construir tal montaje de deudas tan irracional? Los organismos de créditos hipotecarios concedieron préstamos a un sector de la población ya fuertemente endeudado. Las condiciones de estos préstamos, de alto rendimiento (para el prestamista), constituyen una auténtica engañifa: el tipo es fijo y razonable durante los primeros dos años, pero luego sufre un fuerte aumento. Los prestamistas afirmaban a los clientes que el bien que adquirían con el préstamo se valorizaría en poco tiempo dado el aumento de los precios en el sector inmobiliario. El quid de la cuestión es que la burbuja inmobiliaria finalmente estalló en el 2007, y los precios comenzaron inexorablemente a bajar. Como el número de impagos tuvo un considerable crecimiento, los organismos de crédito hipotecario comenzaron a verse en dificultades para reembolsar sus deudas. Para protegerse, los grandes bancos se niegan a conceder nuevos préstamos o prestan a un interés mucho más alto. Pero la espiral no se detiene allí, porque los bancos habían comprado un gran volumen de acreencias hipotecarias, y en gran parte fuera de balance, creando unas sociedades específicas llamadas Structured Investment Vehicles (SIV), las que financiaban la compra de deuda hipotecaria de alto rendimiento, transformadas en títulos (CDO, Collateralized Debt Obligations).
A partir de agosto de 2007, los inversores dejaron de comprar los commercial papers emitidos sin garantía por las SIV, la salud y la credibilidad de los cuales estaban muy deterioradas. En consecuencia, las SIV se quedaron sin liquidez para comprar los créditos hipotecarios titularizados, con lo que se amplificó la crisis. Los grandes bancos que habían creado las SIV tuvieron que asumir los compromisos de éstas para evitar que quebraran. Mientras que hasta entonces las operaciones de las SIV no figuraban en su contabilidad (lo que les permitía disimular los riesgos asumidos), tienen ahora que incluir en sus balances las deudas de las SIV.
Resultado: ¡Pánico a bordo! En Estados Unidos, 84 sociedades de crédito hipotecario han quebrado o cesado parcialmente su actividad entre el 1º de enero y el 17 de agosto de 2007, mientras que en todo el año 2006 fueron sólo 17. En Alemania, el banco IKB y la institución pública SachsenLB fueron salvados a último momento. Recientemente, Inglaterra tuvo que nacionalizar el banco Northern Rock, en bancarrota. El 13 de marzo de 2008, la Carlyle Capital Corporation (CCC), cuya proximidad declarada al clan Bush es bien conocida, se desmoronó: sus deudas representaban 32 veces sus fondos propios. Al día siguiente, el prestigioso banco estadounidense Bear Stearns (5º banco de negocios de Estados Unidos), falto de liquidez, pidió ayuda a la Reserva Federal de Estados Unidos (la Fed) para obtener una financiación de urgencia. Será comprada por el banco JP Morgan Chase a precio de ganga.
Varios segmentos del mercado de la deuda constituyen construcciones endebles en vías de derrumbarse. Arrastran en su fracaso a los poderosos bancos, a los hedge funds, a los fondos de inversión que las habían creado. El salvamento de las instituciones financieras privadas se lleva a cabo gracias a la intervención masiva de los poderes públicos. La privatización de los beneficios, la socialización de las pérdidas son una vez más la solución del problema.
Pero se impone una pregunta: ¿Por qué los bancos, que ahora no vacilen en anular unas deudas dudosas de decenas de miles de millones de dólares, siempre se han negado a anular las deudas de los países en desarrollo? Están demostrando que esto es perfectamente posible y absolutamente necesario. Recordemos que en el origen de las deudas actuales, cuyo pago reclaman los bancos a estos países, se encuentran unas dictaduras criminales, unos regímenes corruptos, unos dirigentes fieles a las grandes potencias y a los acreedores. Los grandes bancos han prestado sin miramientos a regímenes tan poco recomendables como los de Mobutu en el Zaire, de Suharto en Indonesia, a las dictaduras latinoamericanas de los años 1970-1980, amén del régimen del apartheid de Sudáfrica. ¿Cómo pueden continuar infligiendo el yugo de la deuda a unos pueblos que han sufrido unos regímenes dictatoriales que ellos mismos financiaron? En el plano jurídico, son numerosas las deudas odiosas que figuran en sus libros de contabilidad y que no deben ser pagadas. Pero los bancos continúan exigiendo su reembolso.
Así mismo, recordemos que en 1982 la crisis de la deuda del Tercer Mundo fue provocada por el alza desmedida y unilateral de las tasas de interés decidida por la Fed. Antes de esto, los bancos privados habían impuesto préstamos a tasa variable a unos países ya sobreendeudados, que finalmente fueron incapaces de afrontar. En estos momentos, la historia se repite, pero esta vez en el Norte y de una manera específica: los hogares sobreendeudados de Estados Unidos se encuentran en la incapacidad de devolver su deuda a plazo variable porque la burbuja ha estallado.
Las anulaciones de deuda que realizan los bancos dan la razón a todos los que, como el CADTM, reivindican la anulación de la deuda de los países en desarrollo. ¿Por qué? Porque la deuda a largo término de los poderes públicos del Tercer Mundo con los bancos internacionales llegaba a los 181.900 millones de dólares en el 2006. [2] Desde agosto de 2007, han tenido que anular una suma muy superior, y esto no ha acabado...
Los grandes bancos privados han pecado tres veces:
— construyeron unos montajes desastrosos de deuda privada que han llevado a la actual catástrofe;
— prestaron a las dictaduras y obligaron a los gobiernos democráticos que las sucedieron a reembolsar con creces hasta el último céntimo de una deuda odiosa;
— se niegan a anular la deuda de unos países en desarrollo, a pesar de que su reembolso implica el deterioro de las condiciones de vida de las poblaciones.
Por todas estas razones, es necesario exigir que rindan cuentas de sus maniobras en el curso de las últimas décadas. Los gobiernos de los países del Sur tienen que llevar a cabo auditorías de su deuda, como hace actualmente Ecuador, y repudiar todas sus deudas odiosas e ilegítimas. Los banqueros demuestran que esto es perfectamente posible. Se trataría del primer paso para hacer que las finanzas desempeñen el papel que les corresponde, el de una herramienta al servicio del ser humano. De todos los seres humanos.
Damien Millet, portavoz del CADTM Francia (Comité para la Anulación de la Deuda Pública del Tercer Mundo, www.cadtm.org, autor de Africa sin deuda, Icaria, Barcelona, 2008.
Eric Toussaint, presidente del CADTM Bélgica, autor de Banco del Sur y nueva crisis internacional, El Viejo Topo, Barcelona, 2008 y Abya Yala, Quito, 2008
[1] El servicio de estudio de Goldman Sachs evaluaba, el 7 demarzo de 2008, las pérdidas en 1,156 billones de dólares; George Magnus, de UBS, adelantaba en febrero una cifra superior al billón; Nouriel Roubini, de la Universidad de Nueva York, emitía la hipótesis de una pérdida de al menos un billón de dólares. (Ver http://www.rgemonitor.com/blog/roubini)
[2] Banco Mundial, Global Development Finance 2007
martes, 18 de marzo de 2008
Obreros pagarán factura de la crisis global
El resultado neto de la crisis financiera mundial, causada por el estallido del mercado de las hipotecas de alto riesgo en Estados Unidos, arrojará una pérdida de empleos, como ha ocurrido en el pasado, vaticinó un representante de la Confederación Sindical Internacional.
Roy Trotman, de Barbados, presidente del grupo de los trabajadores en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), previno de que las turbulencias financieras "hundirán aún más en los márgenes de la sociedad a los trabajadores más pobres".
Otra consecuencia de los desajustes será que "pondremos en peligro los modestos progresos alcanzados" en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, las ocho metas establecidas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para reducir en 2015 a la mitad la proporción de indigencia y hambre en el mundo, entre otros propósitos, dijo el sindicalista.
Los trabajadores y sus familias no podrán satisfacer sus necesidades básicas, alertó Trotman durante un debate sobre las repercusiones de la crisis financiera internacional sostenido este lunes en el Consejo de Administración, el máximo cuerpo de la OIT.
La discusión se basó en un estudio que preparó la OIT en febrero, donde explica cómo las irregularidades financieras desbordaron en Estados Unidos el mercado de la vivienda, con repercusiones negativas en el empleo, las ventas al por menor y otros indicadores.
El informe dice que "el calado y la duración que tendría una desaceleración o recesión en Estados Unidos son aún inciertos". La misma incertidumbre predomina con relación a la propagación del fenómeno a otros países, agrega.
Trotman relacionó la presente crisis con otros sacudones financieros como los ocurridos en las dos últimas décadas en Rusia y Asia. Todas esas crisis han planteado la cuestión fundamental de la falta de una "gobernanza adecuada de los mercados financieros", reclamó.
Los mercados no pueden resolver por su cuenta estas crisis, que terminan afectando el sustento de hombres y mujeres trabajadoras, insistió.
Zoellick encontró notorias diferencias entre lo que ocurre ahora y las crisis de los años 80 y 90 porque en la actualidad prosigue el crecimiento económico en algunos países de ingresos medios donde se aprecia un desarrollo saludable. "Por esa razón, ahora contamos con múltiples polos de crecimiento", dijo.
Las crisis anteriores comenzaron en los países en desarrollo, pero ahora todo empezó en las naciones industriales, reflexionó. Mientras tanto, China e India muestran un buen crecimiento, lo cual determina que sigan en la misma senda Brasil y otros países emergentes, describió.
El presidente del Banco Mundial recordó que cuando aparecieron las primeras turbulencias financieras a mediados de 2007 se generó un aumentó del riesgo en las economías emergentes.
Pero ese sector de países mejoró después. Si se observa a algunos gobiernos de países en desarrollo, ellos están actuando acertadamente, dijo el jefe de la entidad financiera multilateral.
En este aspecto, el estudio de la OIT sugiere que los países en desarrollo podrían reducir y contrarrestar los efectos de la crisis mediante una política de reducción de la dependencia de las exportaciones como motor del crecimiento mediante el fomento del consumo interno y la inversión en creación de empleo.
Esto sería especialmente posible en los países que cuentan con un margen fiscal y de cuenta extranjera suficiente para poder afrontarlo, precisa.
La OIT describe a los mercados financieros como la parte más integrada de la economía mundial. Por ese motivo, la restricción del crédito en Estados Unidos y en otros países industriales repercute en las empresas y en los puestos de trabajo de todo el mundo, deduce.
La falta de crédito también afecta a la inversión y al consumo. En consecuencia, alcanza igualmente a la producción de los países ricos y, a través de los vínculos comerciales, a las naciones en desarrollo.
El estudio admite que no se sabe con certeza cuán severa, larga y extendida será la restricción crediticia y cuánto afectará a la producción y al empleo.
En ese cuadro, la OIT recuerda que su Programa de Trabajo Decente ofrece herramientas de política que tienen mayor pertinencia en un período de desaceleración del crecimiento.
Entre esos instrumentos menciona el programa global de empleo y el mecanismo de diálogo social basado en las normas internacionales del trabajo.
La representante de Estados Unidos ante el Consejo de Administración de la OIT, Charlotte Ponticelli, objetó las conclusiones extraídas por el estudio de la crisis del mercado hipotecario en su país, que ha sido el detonante del actual sacudón.
Ponticelli consideró que el estudio de la OIT habría sido más provechoso si se hubiera concentrado en las soluciones del problema, antes que en su diagnóstico.
lunes, 17 de marzo de 2008
Siguen aplicando la misma técnica
Resumen de la noticia en los diarios:
JPMorgan anuncia la compra del banco Bear Stearns a precio de saldo
* Las reservas del banco estaban agotadas por los clientes que huyeron el jueves pasado
* JPMorgan prevé cerrar la adquisición en el segundo trimestre de 2008
* El acuerdo permite que la crisis de Bear Stearns, no perjudique a otras instituciones
Actualizado lunes 17/03/2008 00:47 (CET)
NUEVA YORK.- El banco JPMorgan ha anunciado que comprará a su atribulado rival Bear Stearns por tan sólo dos dólares (1,28 euros) por acción, en una operación sólo en títulos, y que la Reserva Federal financiaría hasta el límite de 30.000 millones de dólares (más de 19.000 millones de euros) de los activos menos líquidos del quinto banco de inversión estadounidense.
Esto sitúa el valor del Bearn Stearns en alrededor de 236 millones de dólares (unos 151,5 millones de euros), lo que supone un descuento del 93%.
La Reserva Federal y otros organismos supervisores han dado su visto bueno a la transacción y JPMorgan prevé cerrar la adquisición en el segundo trimestre de este año.
Bear Stearns ha sido comprado después de que tuviera que reconocer problemas de liquidez y sus acciones se desplomaran el viernes en la Bolsa de Nueva York un 46%, situándose a 30 dólares.
Las reservas de la entidad estaban prácticamente agotadas por los clientes que huyeron el jueves pasado, por lo que el viernes el banco obtuvo financiación de emergencia por parte de la Reserva Federal, ampliada a través de JPMorgan.
Este acuerdo permite que la crisis financiera de Bear Stearns, no perjudique a otras instituciones. El temor que se vivía desde el viernes era que si el banco se iba a 'pique', la entidad se hubiera visto forzada a vender los títulos de hipotecas de alto riesgo a precios muy bajos.
Eso hubiera hecho caer el valor de esos activos todavía más y afectado la solvencia de muchos otros grandes bancos.