jueves, 12 de marzo de 2009

Supermercados estatales para llegar a final de mes

JAIME LÓPEZ desde Caracas

11 de marzo de 2009.- Con un 30% de inflación, millones venezolanos acuden diariamente a los supermercados estatales creados por Hugo Chávez para estirar su sueldo y llegar a final de mes. Es el caso de Levis Barreto, un ama de casa de 36 años, que a las ocho de la mañana salía de un PDVAL (una filial de la empresa pública Petróleos de Venezuela, PDVSA) con cuatro bolsas de comida.

Hugo Chávez. | Efe

Hugo Chávez. | Efe

"Compré arroz, azúcar, aceite y harinas. Vengo a este supermercado tres veces a la semana porque supone un ahorro de hasta el 30%", señala Barreto, que vive en el barrio de clase media La Urbina y tiene dos hijas.

A la entrada de este supermercado estatal, situado en la céntrica avenida Francisco Miranda, hay una gran foto de Chávez, abrazando al ex alcalde de Caracas, Juan Barreto. En el interior hay hasta seis pasillos de anaqueles, con los principales alimentos de la cesta de la compra.

El promedio de precios es entre un 30% y un 50% más baratos que en las grandes superficies privadas. Así, el kilo de arroz se vende en 1, 6 bolívares (0,50 céntimos de euro), frente a los 4-6 bolívares (1 euro) que cuesta en otros centros. El aceite vale 4 bolívares (1,33 euros), menos de la mitad. También se venden artículos de línea blanca, como neveras y hornillos para la cocina, a precios subvencionados.

El número de supermercados estatales ha aumento progresivamente desde su creación en 2003, cuando el programa se inició con una pequeña cantidad de comercios. En la actualidad hay cerca de 20.000 locales, según cifras oficiales, que en cuatro años elevaron sus ventas un 121%; al pasar de 691.229 toneladas de alimentos comercializadas en 2004, hasta 1.530.978 toneladas vendidas en 2008.

El alto coste de los alimentos en este país petrolero [sólo en 2008 se encarecieron un 40%] levantó las iras del mandatario venezolano la semana pasada, cuando dijo que la inflación no refleja los precios de los comercios públicos Mercal y PDVAL, financiados por el Gobierno, y que los restaurantes duplicaron esta tasa en febrero (2,6%). "Voy a tener que inventar unos restaurantes populares. ¿Quiere usted cenar con su señora el día de los enamorados?: ‘Restaurantes Chávez’", bromeó.

El tercer ciclo revolucionario (2009-2019), que el líder socialista anunció después de ganar el referéndum del 15 de febrero, ha comenzado con una nueva ola de intervenciones y estatizaciones en el sector de alimentos. Las procesadoras de arroz, tres fincas de más de 1.500 hectáreas cada una, una planta de distribución de Coca Cola en Caracas o las areperas [unos restaurantes de comida rápida que hacen un pan redondo de harina de maíz] están en el ojo de los principales organismos fiscalizadores del país, que intentan de esta forma mitigar la inflación.

Pero en el horizonte del Gobierno siempre está el mayor grupo económico privado del país, las Empresas Polar. Este conglomerado, con más de 20.000 empleados, está presidida por Lorenzo Mendoza, quien junto al magnate de las telecomunicaciones, Gustavo Cisneros, es el único venezolano que figura en la lista de las 100 personas más ricas del mundo de la revista estadounidense Forbes.

En su búsqueda para incrementar la producción de alimentos, el Gobierno ha expropiado 2,3 millones de hectáreas y regularizado la tenencia de unos 3,5 millones de hectáreas, según cifras oficiales. Estas medidas, sin embargo, han sido ineficaces para diversificar la economía venezolana, muy dependiente de las exportaciones de petróleo, y que a día de hoy importa el 75% de los alimentos que consume.

Con un presupuesto para 2009 calculado a 60 dólares el barril, los actuales ingresos petroleros son insuficientes para cubrir el gasto público, por lo que tarde o temprano el Gobierno deberá implementar medidas dolorosas para sincerar sus cuentas.

El líder opositor y ex candidato presidencial, Manuel Rosales, acusó a Chávez de ocultar estos problemas y la crisis que viene "con medidas populistas" contra el sector privado.

"Estamos con los ojos vendados y Venezuela le exige al Gobierno que hable claro, porque vamos a una crisis que están escondiendo con medidas populistas", agregó el alcalde de la ciudad petrolera de Maracaibo (500 km al oeste de Caracas), en un acto público.

martes, 10 de marzo de 2009

La banca cobra los créditos hasta un 43% más caros que en la UE


  • Eleva el diferencial por los préstamos al consumo y por comprar pisos
  • El presidente de la patronal bancaria acude hoy al Congreso de nuevo
Actualizado martes 10/03/2009 08:39
Campaña de una entidad bancaria sobre hipotecas. | Antonio Heredia

Campaña de una entidad bancaria sobre hipotecas. | Antonio Heredia

Juan E. Maíllo

Madrid.- Los bancos y cajas de España están ampliando de forma considerable el margen aplicado a los préstamos. Según el Banco Central Europeo (BCE), los créditos otorgados en nuestro país en enero son hasta un 43% más caros que en la zona euro.

Y eso que la banca española presume de gozar de una salud que más quisieran otras entidades europeas. Es más, no tiene reparos en lanzar sentencias como la pronunciada en el Congreso por el presidente de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín. "La economía real es la que está dañando a la banca", y no al revés.

Este martes Martín vuelve al Congreso para comparecer ante la Comisión de Economía y lo hará con los datos frescos facilitados el lunes por el BCE que revelan que los préstamos en España son notablemente más caros que en la media de la zona euro.

Sólo hay una excepción, los créditos concedidos a las empresas de mayor tamaño, cuyo importe supera el millón de euros. En ese caso, el tipo medio en España el pasado mes de enero fue del 3,46%, frente al 3,51% de media de los bancos de la zona euro.

Y ya. Para el resto de créditos, las familias españolas y las pequeñas empresas harían bien, si pueden, en buscar el dinero más allá de nuestras fronteras.

Otro aspecto peculiar es lo que ocurre cuando una cuenta corriente se queda en números rojos, algo que, con la crisis, afecta cada vez a más familias y, sobre todo, a empresas, ya que los pagos no llegan con la agilidad de tiempos pasados.

En el caso de las sociedades no financieras, los agujeros en cuentas corrientes se pagan a un 20,17%, cifra cercana a la usura y que contrasta con el 5,72% que, por igual concepto, se aplica en los principales países europeos.

Mientras, los particulares deben abonar un tipo de interés del 13% si su cuenta se queda en negativo, cuando la media de la zona euro arroja un 10,13%.

En el caso de los créditos, el problema es doble: por un lado, la dificultad de acceso a financiación se mantiene. Por otro, el coste se ha disparado y las rebajas de los tipos de interés apenas se dejan sentir en el precio de los créditos.

En la zona euro, por ejemplo, un crédito al consumo a un año o con revisión del interés cada 365 días se paga al 8,3%. En España la cifra media del sistema financiero roza el 12% (11,93%), un 43% más, si bien las diferencias son notables entre lo que cobran los bancos (11,64%) y las cajas de ahorros (14,06%).

Si lo que se pretende es comprar una vivienda, más de lo mismo. Todos los créditos, con independencia del plazo, son más caros en España que en el conjunto de la eurozona. En los referenciados a un año (la gran mayoría de los de tipo variable se actualizan cada 12 meses) el precio es del 4,8% en España, frente al 4,39% en la zona euro.

Los créditos para particulares destinados a fines distintos a la adquisición de vivienda o a la financiación del consumo también conllevan perjuicios para los españoles, que abonan como media un 5,89%, muy por encima del 4,42% de las economías del euro.

La red cerebral de las creencias religiosas

ESTUDIO CON RESONANCIA MAGNÉTICA
  • Las formas en la que las personas evalúan a los demás y a Dios tienen similitudes
  • Las creencias religiosas activan los lóbulos temporal y frontal del cerebro
  • Forman parte de un proceso cognitivo que también incluye otro tipo de creencias
Monjes budistas rezando en Nepal (Foto: Manish Swarup | AP)

Monjes budistas rezando en Nepal (Foto: Manish Swarup | AP)

Actualizado martes 10/03/2009 00:55

ISABEL F. LANTIGUA

MADRID.- Sin entrar en el debate sobre la existencia o no de Dios, lo que es indudable es que las religiones y la fe sí existen. Están presentes en todas las sociedades y culturas y son un rasgo único y exclusivo de los seres humanos. Investigadores de los Institutos Nacionales de Trastornos Neurológicos de EEUU han logrado ver, gracias a las técnicas de imagen cerebral, dónde se localizan estas creencias y cómo entran en funcionamiento.

"Nuestros pensamientos religiosos están mediados por unas regiones del cerebro que han evolucionado con el paso del tiempo y que sirven para otras funciones, entre ellas la de reconocer las intenciones de las personas. Además están relacionadas con las emociones y la memoria", explica a elmundo.es Jordan Grafman, principal autor del estudio que se publica en la revista 'Proceedings of the National Academy of Science'. "Las creencias religiosas forman una pequeña parte de un proceso cognitivo mucho más amplio, del que no se pueden separar", añade este especialista.

Áreas del cerebro que están involucradas con la creencia en Dios. (Foto: NIH)

Áreas del cerebro que están involucradas con la creencia en Dios. (Foto: NIH)

El equipo analizó tres componentes de estas creencias en 66 individuos: cómo percibían la implicación de Dios con el mundo, la emoción provocada por la fe y las propias experiencias religiosas. Mediante diversos test e imágenes de resonancia magnética, los autores midieron la función cerebral de los participantes ante afirmaciones del tipo 'Dios guiará mis actos', 'Dios está siempre presente' o 'Nos castigará o recompensará al final de la vida', entre otras. Así observaron que las áreas cerebrales que se activaban al escuchar cuestiones de religión se situaban en el lóbulo temporal - que desempeña un papel importante en el reconocimiento de las caras y en el lenguaje- y el lóbulo frontal -implicado en la memoria y el juicio-.

"De la misma manera en la que juzgamos a los demás y evaluamos sus acciones, evaluamos a Dios, pues las áreas cerebrales implicadas en ambos procesos son las mismas", argumenta Grafman. No obstante, aunque estas sean las áreas implicadas, las regiones concretas que entran en funcionamiento difieren si el individuo ama a Dios o si, por el contrario, siente ira hacia él, al igual que ocurre con los sentimientos de simpatía o antipatía hacia cualquier otra persona.

Enseñanzas recibidas

Otro de los aspectos que comprobaron los autores del nuevo trabajo es que en la formación de estas creencias tienen mucho que ver las enseñanzas recibidas. Una de las fuentes necesarias para el conocimiento de las religiones es la doctrina, un conjunto de proposiciones que los creyentes aceptan como verdaderas a pesar de que no pueden verificarlo personalmente. La mayor parte de la doctrina religiosa tiene un componente linguístico abstracto que es culturalmente transmitido de generación a generación. Esto explica, según los investigadores, que exista un vínculo claro entre la religiosidad de un individuo y lo que le han enseñado sobre el tema previamente y, todo ello, controlado por el lóbulo temporal, responsable de las actividades discursivas y de memoria.

"Lo más destacable de nuestra investigación es que demuestra que la religiosidad se puede estudiar con las técnicas de neurociencia y compararse con los sistemas crebrales y neuronales que regulan otro tipo de creencias. Además, hemos visto que la fe y los pensamientos religiosos se adaptan a la evolución biológica de las funciones cognitivas", declara a este periódico el especialista del Instituto de Trastornos Neurológicos de Bethesda (EEUU).

lunes, 9 de marzo de 2009

Planea China lanzar una estación espacial permanente

China planea lanzar en el futuro una estación espacial permanente para proseguir sus investigaciones científicas, según reveló hoy Qi Faren, diseñador principal de las naves tripuladas del tipo Shenzhou.

En declaraciones para el periódico China Daily, Qi dijo que el módulo central del artefacto tendrá 20 toneladas de peso, al que se conectarán dos más para experimentos, una nave tripulada y una nave de carga.

Durante el vuelo de la Shenzhou VII el pasado año, China ensayó por primera vez la caminata espacial, pero todavía debe dominar el acoplamiento de módulos en torno a la Tierra para poder lanzar una estación orbital.

Según el experto en diseño, la nación asiática pondrá en órbita en 2011 un módulo experimental, el Tiangong I (Palacio Celestial I), de 8,5 toneladas, con el que se probará la tecnología para el acoplamiento en estado de ingravidez.

Los ingenieros y científicos chinos enviarán en dirección al módulos los navíos Shenzhou VIII, Shenzhou IX y Shenzhou X, para acoplarlos a la estación simulada.

El primero de los Shenzhou se acoplará automáticamente al Tiangong I, pero si todo marcha bien, los siguientes llevarán tripulantes a bordo.

De acuerdo con lo previsto, el laboratorio espacial podrá operar en forma automática a largo plazo y mediante astronautas a corto plazo.

Otro acápite a resolver en el plano tecnológico será el del reabastecimiento con agua, alimentos, aire y piezas de repuesto, y el reciclaje de los productos usados.

La futura estación espacial china sería lanzada mediante un cohete portador CZ-5 desde un nuevo centro cósmico que se construye en la meridional isla de Hainán.