domingo, 12 de abril de 2009

jueves, 2 de abril de 2009

Marihuana contra las células cancerosas

  • Descubren el mecanismo antitumoral del principal ingrediente del cannabis
  • Los cannabinoides podrían utilizarse con otros antitumorales para reforzar su acción
Célula tumoral tratada con THC (Foto: Guillermo Velasco)
Ampliar foto

Célula tumoral tratada con THC (Foto: Guillermo Velasco)

Actualizado jueves 02/04/2009 00:04 (CET)
MARÍA VALERIO

MADRID.- Tal vez el papel más conocido de la marihuana entre pacientes con cáncer sea como 'aliado' contra la fatiga, la pérdida de apetito o las náuseas que causan algunos tratamientos. Sin embargo, en otro contexto muy diferente empiezan a verse evidencias que demuestran que el cannabis podría ser algo más: un agente terapéutico contra las células tumorales. Un grupo de investigadores españoles lidera esta vía de investigación, que esta semana ha puesto un nuevo peldaño en su camino.

El equipo, que encabeza desde la Universidad Complutense de Madrid el investigador Guillermo Velasco, acaba de publicar en la revista 'Journal of Clinical Investigation' nuevos datos que confirman el potencial anticancerígeno del tetrahidrocanabinol (THC), el principal ingrediente activo de la marihuana. Y lo que es más importante, han desentrañado los mecanismos que intervienen en esta acción antitumoral.

Como si de una cadena de montaje se tratase, Velasco y su equipo han observado (tanto en líneas celulares humanas, como en ratones con tumores cerebrales), que el cannabis es capaz de activar una proteína, p8, que a su vez actúa sobre otras piezas importantes en el control del crecimiento tumoral, como Akt y mTORC. "Esto desencadena en las células un proceso de autofagia, por el que ellas mismas digieren algunos de sus propios componentes, como las mitocondrias", explica el investigador. Finalmente, esta autofagia provoca la muerte de la célula tumoral mediante una especie de suicidio programado llamado apoptosis.

Los ratones del experimento, recibieron la misma dosis de cannabinoides sintéticos (suministrados por compañías que lo fabrican de forma artificial) tanto en la zona del tumor como intraperitonealmente, es decir, con una inyección bajo el abdomen. Y en ambos casos se logró una reducción de la masa tumoral; lo que significa que la acción del tetrahidrocanabinol puede obtenerse bien de manera local o sistémica, a través del torrente sanguíneo.

También en humanos

Para confirmar que el mecanismo descubierto es el mismo en el caso de los tumores humanos, Velasco y su equipo tuvieron acceso a las muestras de dos pacientes tratados en Canarias con tetrahidrocanabinol dentro de un ensayo clínico piloto realizado en 2006. Y confirmaron que también en células humanas el principal ingrediente del cannabis es capaz de desencadenar esta cascada de señales que acaba con la muerte de las células cancerosas.

La buena noticia es que conociendo al detalle este mecanismo es posible pensar en utilizar fármacos que regulen esa vía; bien diseñando compuestos nuevos que actúen a ese nivel, o utilizando fármacos que ya están en el mercado (como la rapamicina, que actúa sobre mTORC). Aunque como advierte Velasco con cautela, "que nadie piense que el cannabis va a combatir por sí solo el cáncer cerebral", sino que será necesario utilizarlo y probarlo con otros compuestos. "El futuro del cáncer pasa por terapias combinadas e individualizadas; no por una monoterapia", subraya.

A partir de ahora, al margen de conocer mejor los entresijos de este mecanismo, el grupo tratará de llevar sus conclusiones a un ensayo clínico con pacientes. "Tendremos que combinar los cannabinoides con otros compuestos útiles frente a los tumores cerebrales; y ver todavía cuál es la dosis adecuada de THC, la mejor vía de administración... Esto no es mágico".

Además, añade, se trataría de utilizar el cannabis igual que un medicamento, no por vía inhalada, ni fumada. De hecho, una de las posibilidades que barajan es emplear uno de los fármacos a base de cannabinoides que se administra en forma de 'spray' por vía sublingual (llamado Sativex) y que podría autorizar la Unión Europea próximamente.

Respecto a los recelos que pueden despertar los posibles efectos secundarios del cannabis (como ocurre en el cerebro de los fumadores de porros más jóvenes), Velasco también se muestra tranquilizador. "Tiene un perfil mucho menos tóxico que la quimioterapia. Y hemos observado que en las células sanas tiene incluso un efecto protector. A diferencia de las células tumorales, éstas no mueren cuando se les inyecta THC", explica. Sin que se sepa aún muy bien a qué se debe esta diferencia, el investigador se atreve a apuntar a una cuestión relacionada con el metabolismo que habrá que seguir estudiando.

miércoles, 1 de abril de 2009

La deuda de las entidades locales alcanza los 32.000 millones

La deuda viva de las entidades locales en España ascendía a finales de 2008 a 32.030 millones de euros, según datos avanzados el miércoles por el Ministerio de Economía y Hacienda.

En base a estos datos, la deuda municipal en España asciende a 566 millones de euros por habitante. Más de 3.000 municipios no tienen deudas y 306 superan los 1.000 euros por habitante de media.

martes, 31 de marzo de 2009

Hallan el cráneo de un niño deforme que sobrevivió hace 500.000 años en Atapuerca

Nuevo descubrimiento en el yacimiento burgalés
Cráneo reconstruido del menor con craneosinostosis de Atapuerca. / PNAS

Cráneo reconstruido del menor con craneosinostosis de Atapuerca. / PNAS

  • Fue encontrado en la Sima de los Huesos por el equipo de Arsuaga
  • Su hallazgo revela que los humanos primitivos cuidadaban de los enfermos

Hace 530.000 años, en la Sierra de Atapuerca (Burgos), un grupo de 'Homo heilderbergensis', antepasados de los neandertales, cuidó de una niña (es lo más probable) que había nacido con una craneosinostosis, una grave deformación del cráneo, hasta su preadolescencia. El hallazgo del fósil de ese cráneo parece indicar que en aquellos lejanos tiempos prehistóricos los individuos diferentes no sólo no eran rechazados, como ocurrió más adelante en la Historia, sino que contaban con protección.

El resto humano fue recuperado, dividido en numerosos fragmentos, en la Sima de la Huesos en las campañas de 2001 y 2002. Tras reconstruirlo (hace unos meses se acabó de pegar la base del cráneo), los investigadores comprobaron que tenía una patología muy extraña, que consiste en un cierre prematuro de partes del cráneo en el primer año de vida.

En la actualidad, la craneosinostosis se opera cuando los huesos aún son blandos en el bebé. En caso de no intervenir, el afectado puede sufrir presión intercraneal, dado que el cerebro sigue creciendo, que podría afectar a su desarrollo cognitivo y tambien causar daños permanentes en el ojo o el oído.

El estudio de este Cráneo 14 revela que se trataba, más probablemente, de una niña de unos 10 años, preadolescente, es decir, no había alcanzado la madurez (su volumen creaneal era de 1.200 centímetros cúbicos).

La investigadora Ana Gracia, del Centro de Evolución y Comportamiento Humano de la Universidad Complutense y el Instituto de Salud Carlos III, explica que sufría una craneosinostosis simple lambdoidea, es decir que el lado izquierto estaba fusionado, lo que hizo que el derecho se desarrollara más y pareciera abultado y asimétrico.

Sociedad protectora

"Es una patología que se da en menos de seis casos de cada 200.000 nacimientos, asi que una rareza excepcional ahora y mucho más en aquella época. Por el estudio parece ser que la fusión ocurrió en el tercer trimestre de gestación por causas traumáticas, como un golpe. Probablemente desarrollaría la tortícolis para compensar su cabeza asimétrica", explica Gracia.

Para el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones en Atapuerca, donde trabaja en la Sima de los Huesos, "esta patología es la más importante hallada hasta ahora". "Suelen ser escasas en el registro fósil, pero ésta, además, afecta al desarrollo estético de la persona. Hay que imaginar a un menor que tendría la cara deformada y, como sufría tambien tortículis, con la cabeza hacia un lado. Aunque no podemos saberlo, quizás sufriera también algún tipo de retraso mental", añade.

Arsuaga recuerda que, entre los mamíferos es normal que las madres rechacen a las crías que no parecen viables pero en este caso se demuestra que entre los humanos, desde hace mucho, se saca adelanta a los niños atípicos. "Ello nos describe una sociedad protectora y que no discrimina porque su aspecto debía ser muy especial, asimétrico. Algunos colegas nos han dicho que este fósil nos presenta a una humanidad muy humana", argumenta el paleontólogo.

El trabajo, publicado en la revista 'Proceedings of National Academy of Science (PNAS)', sin duda avivará las discusiones en torno al comportamiento de los primitivos del género Homo, sobre su sociabilidad y la protección a la infancia.

Los investigadores mencionan en su artículo el caso de un hospicio medieval, el del Hospital Sant James y Sant Mary de Chichester (Inglaterra), donde se ha encontrado un alto porcentaje de cráneos infantiles con este tipo de deformación, lo que indica que los humanos de aquella época sí abandonaban a estos niños, contrariamente a lo que hicieron sus remotos antepasados hace medio millón de años.

En la Sima de los Huesos, donde se excaba desde 1976, ya han aparecido restos fosilizados de 28 individuos de diferentes edades del Pleistoceno Medio. Son de la especie 'Homo heilderbergensis' y se cree que en aquel lugar hubo un enterramiento colectivo.

domingo, 29 de marzo de 2009

El hallazgo de un extraño pez suscita el interés de vecinos y expertos

San Sebastián de La Gomera, 26 mar (EFE).- Un extraño pez que apareció el pasado lunes agonizando en la Playa de San Sebastián de La Gomera ha suscitado el interés de vecinos y expertos al especularse que se podría tratar de un ejemplar de pez remo.

Un vecino que disfrutaba del baño fue el que descubrió este animal, que medía casi metro y medio de largo y pesaba unos 40 kilos.

El pez remo, también conocido como rey de los arenques, vive en profundidades de 1.000 metros y puede alcanzar hasta once metros de largo.

Biólogos de la Universidad de La Laguna se han interesado por recuperar este raro ejemplar, que podría haber acabado en el caldero de algún vecino, ya que el ciudadano que descubrió el pez aseguró a la Agencia Efe que el animal fue recogido por un trabajador municipal, quien le comentó que se lo llevaría a su casa.

Por el momento, se desconoce dónde está el extraño pez.

Ni el Servicio de Protección a la Naturaleza de la Guardia Civil (SEPRONA), ni responsables del Cabildo insular ni Policía Local fueron advertidos del hecho.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Bacterias volantes no identificadas


Imagen de la estratosfera captada por estudiantes de Barcelona. | El Mundo

Imagen de la estratosfera captada por estudiantes de Barcelona. | El Mundo (Javier Armentia)

24 de marzo de 2009.- O mejor, sí identificadas. Al menos tres especies nuevas de bacterias, recolectadas a nada menos que 40.000 metros sobre el nivel del mar: Janibacter hoylei (que hace referencia al difunto astrofísico Fred Hoyle), Bacillus isronensis (en homenaje a la ISRO, Organización India de Investigación Espacial, la entidad promotora de este experimento) y Bacillus aryabhata (recordando al matemático y astrónomo indio Aryabhata, que vivió en el siglo V).

Han sido encontradas a gran altitud, en la estratosfera, muy por encima de la protectora capa de ozono, es decir, que además de nuevas son resistentes a la radiación ultravioleta del Sol que llega a esas zonas altas de la atmósfera. El responsable de este experimento, un globo estatosférico como los que muchas agencias de investigación lanzan al cielo (en España el INTA lleva haciéndolo decenios, por ejemplo, y a menudo estos globos han generado avistamientos de ovnis que muchos quisieron convertir en naves extraterrestres), es Jayant Narlikar, del Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica. Narlikar el el continuador de la tradición del también indio Chandra Wickramsinghe, quien junto con Fred Hoyle fue el creador de las modernas versiones de la teoría panspérmica, afirmando que habían encontrado numerosas pruebas de que la vida llegó a la Tierra desde el espacio.

En la nota de prensa del ISRO, recogida por los medios de comunicación con titulares que en todos los casos hacen mención a la vida extraterrestre, se informa de que se han encontrado realmente más especies: 12 de bacterias y 6 de hongos, y que las tres mencionadas son las que más difieren de especies conocidas de bacteria. La principal diferencia es, por lo que se comenta, la resistencia UV (nada extraño, teniendo en cuenta dónde viven).

El experimento usa globos estratosféricos que suben cilindros que se exponen al aire a diferentes alturas y se cierrran posteriormente de manera hermética, y que luego se lanzan con paracaídas de vuelta al suelo para recolectar las muestras. Por supuesto, se intenta evitar cualquier tipo de contaminaciones. El mismo equipo ya realizó vuelos con anterioridad y, precisamente, en 2003 se dieron a conocer unos resultados muy similares a los actuales, que fueron también recogidos por la prensa como una gran novedad (por ejemplo, en Space.com).

Los resultados actuales parecen confirmar que se trata de nuevas especies bacterianas, que realmente pueden ser abundantes en la alta atmósfera. Y la especulación sobre su posible origen extraterrestre es, realmente, lo más dudoso de todo.

Algunos puntos interesantes:

- No es en principio raro o imposible encontrar seres vivos en la alta atmósfera. Aunque la biosfera se acaba antes, en ciertas condiciones, como se ha comprobado, la presencia de aerosoles (partículas sólidas flotando en el aire) en la estratosfera permite que en sus superficies prosperen colonias de seres vivos. Estos experimentos, y los anteriores, comprueban que esto es así. Y además existen por lo tanto mecanismos para explicar su origen en la biosfera. ¿Por qué tienen que venir de fuera?

- La resistencia a los rayos UV puede parecer sorprendente, pero en el mundo bacteriano la resistencia a condiciones adversas es frecuente. Se han encontrado bacterias que aguantaron las condiciones del espacio, al subir con lanzamientos espaciales. Los astronautas del Apolo 12 recuperaron en noviembre de 1969 una cámara de televisión que había llegado a la Luna abordo de la Surveyor 3, dos años y medio antes. Y encontraron bacterias de la especie Streptococcus mitis aún vivas. Y las Deinococcus radiodurans son capaces de sobrevivir a intensos niveles de radiación.

- Tampoco es extraño que se descubran nuevas especies del dominio Bacteria. Se estima que menos de un 1% del dominio está catalogado. Pero quizá en la misma información encontramos el principal argumento para sospechar del "origen extraterrestre" a que nos inducen Narlikar y sus colaboradores. Las tres especies de bacterias estratosféricas se han asociado a géneros bien conocidos de bacterias. Y en el estudio se ha encontrado una afinidad de un 90% en el material genético de comparación. Esto apunta evidentemente a un origen común. Pensemos: tenemos unas bacterias que sobreviven flotando en la alta atmósfera, en condiciones extremas. Y tenemos abajo, en la biosfera, la gran diversidad de la vida. Y reconocemos que la bioquímica nos permite entroncar ambas poblaciones con un origen o linaje común. La conclusión más obvia es que las bacterias volantes vienen de bacterias terrestres, pero la conclusión a la que apuntan los panspérmicos es justo lo contrario: que de esas bacterias volantes -que a su vez llegaron montadas en cometas y otros cuerpos cósmicos que viajan por el Sistema Solar- vienen todos los seres vivos de la Tierra.

¿No les parece una conclusión un poco gratuita? ¿Una extrapolación ciertamente exagerada?

jueves, 19 de marzo de 2009

Un dinosaurio herbívoro cubierto de plumas

Hallado en China
Recreación de un 'Tianyulong confuciusi'm, un dinosaurio con plumas encontrado en China. / Nature

Recreación de un 'Tianyulong confuciusi'm, un dinosaurio con plumas encontrado en China. / Nature

Hasta ahora todos los fósiles de dinosaurios con plumas encontrados eran del grupo de Saurischia, un suborden del que forman parte los terópodos, de quienes se cree que descienden las aves. Sin embargo, el 'Tianyulong' pertenece al otro gran subgrupo, el de los Ornithischia, según el exhaustivo análisis que el equipo de Xiao-Ting Zeng publica esta semana en 'Nature'.

La hipótesis que lanzan los investigadores chinos es que las plumas primitivas fueron un rasgo común en todos los dinosaurios desde su origen, hace más de 200 millones de años, pero que acabó por desaparecer en el transcurso de la evolución en el resto.

Alerta por peligro de colapso en la Antártida

La plataforma de Ross se hundiría con cinco grados más
La plataforma de Willkins el pasado 18 de enero cuando se hundió. (Foto: Reuters)

La plataforma de Willkins el pasado 18 de enero cuando se hundió. (Foto: Reuters)

  • La investigación asegura que esto ya ocurrió varias veces en el Plioceno

Los autores de la investigación, David Pollard, de la Universidad de Pennsilvania, y Robert DeConto, de la Universidad de Massachusetts (EEUU), aseguran en la misma que la plataforma de hielo de Ross está ya en una situación muy inestable y que cualquier cambio de temperatura, por pequeño que sea, puede causar «una rápida desintegración e incluso su colapso».

Los modelos informáticos que se han utilizado para hacer este cálculo han demostrado que un acontecimiento de estas características tendría consecuencias «catastróficas» sin precedentes para el mundo actual, aunque estas situaciones se han producido varias veces en los últimos cinco millones de años.

Para conocer estos acontecimiento han analizado isótopos de los sedimentos de debajo de la actual plataforma helada. Según estos análisis, el último colapso se produjo en algún momento del Plioceno (hace entre 3 y 5 millones de años), una era de temperaturas cálidas.

Los científicos elaboraron un modelo informático que simulaba, a partir de la experiencia conocida del Plioceno, las variaciones de la placa de hielo en un periodo de cinco millones de años. El resultado fue que la plataforma pasó de estar plenamente asentada en el continente a encontrarse en una situación cercana a su desaparición total en el equivalente a unos pocos miles de años.

Subidas catastróficas

Pollard y DeConto reconocen sus limitaciones para predecir cualquier ruptura parcial o total de la placa de hielo, al no conocer a fondo las variaciones experimentadas en el pasado geológico y los mecanismos subyacentes que condujeron a anteriores derrumbamientos. Por este motivo reclaman nuevas investigaciones que ayuden a comprender la dinámica del hielo en relación a la subida de las temperaturas.

«La caída, que no la fusión del hielo, puede acelerarse mucho con pequeñas variaciones de su temperatura. Como dicen los autores del estudio, ha habido casos de colapso del hielo a velocidades muy altas (a nivel geológico) en el pasado. Actualmente, si el mar antártico se calienta (como se está calentando en la península antártica occidental) unos 5ºC, lo más probable es que el hielo se derrumbe en el mar a marchas forzadas», afirma el catedrático de Física de la Universidad de Alcalá de Henares, Antonio Ruiz de Elvira.

«El derrumbe de la plataforma de hielo de toda la península significa cinco metros de subida del nivel del mar. Si esto ocurre en 1.000 años, en 100 años la subida sería de medio metro» añade el físico. «Y si se le suma la fusión de Groenlandia, de la tundra y la dilatación del mar por estar más caliente, nos lleva a subidas de nivel catastróficas; no dentro de 1.000 años, sino ya mismo», concluye.

Los sedimentos bajo Ross también han sido analizados en un estudio paralelo que publica Nature. Tim Naish, especialista en glaciares de la Universidad Victoria (Nueva Zelanda), afirma que hay evidencias de que la plataforma se derrumbó de manera periódica durante el Plioceno, y recuerda que en esa era los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera eran similares o algo superiores a los actuales.

La investigación buscaba hallar la relación entre los ciclos orbitales y el patrón de colapso de la plataforma de hielo de Ross. Este patrón sugiere que sí hubo una influencia de los ciclos de 40.000 años en la inclinación del eje rotacional de la Tierra durante el Plioceno, con los colapsos del hielo sucesivos.