lunes, 17 de septiembre de 2007

Cómo se originó y quién se beneficia con el colapso bursátil mundial

En el actual estado de dominación imperial capitalista, las dos herramientas claves para desatar y controlar las "crisis" y las "burbujas" financieras (donde un grupo fuerte se come al más débil) son el dólar y la Reserva Federal de EEUU, la potencia locomotora regente del sistema capitalista a escala global. En este informe, las claves funcionales del sionismo financiero de Wall Street.

Por Manuel Freytas *

De acuerdo con las leyes de su desarrollo histórico, el sistema capitalista se basa en dos pilares esenciales: la búsqueda de rentabilidad (la ganancia y concentración de riquezas en pocas manos, que conforma la base de formación de los monopolios) y la competencia por los mercados (la dinámica por la cual los monopolios capitalistas compiten entre sí, y el pez más grande se come al chico).

A estas dos instancias rectoras se agrega, en la era de la globalización, la "regulación darwiniana" del mercado por medio de las "burbujas" (periodos expansivos) y las "crisis" (periodos depresivos) , tras las cuales los grupos más poderosos y diversificados (y con mayor control político de la economía a través de los Estados capitalistas) absorben a los grupos más débiles y continúan con una nueva fase del proceso de rentabilidad y concentración de riqueza.

En el actual estado de dominación imperial capitalista, las dos herramientas claves para desatar y controlar las "crisis" y las "burbujas" financieras (donde un grupo fuerte se come al más débil) son el dólar y la Reserva Federal de EEUU, la potencia locomotora regente del sistema capitalista a escala global.

La Reserva Federal, controlada por los grupos más poderosos del sionismo financiero internacional (Goldmam Sach, entre ellos, que actualmente controla el Tesoro de EEUU a través de su presidente, Henry Paulson, ex director del grupo), como veremos más adelante, y por medio del manejo de las tasas de interés, desata las "burbujas" (proceso de ganancias infladas y de gran circulación de dinero), y luego las descomprime desatando las "crisis" (proceso bajista y de retracción del dinero por el cual los grupos súper concentrados compran acciones baratas y se apoderan de activos empresariales y tajadas claves del mercado).

De esta manera, el pez grande se come al chico, y el proceso de rentabilidad y concentración capitalista sigue funcionando en otra fase y estadio de desarrollo.

El origen de la "burbuja hipotecaria"

Veamos el proceso paso por paso:

A) El auge con las tasas bajas

Según lo cuenta el mismo The Wall Street Journal, desde junio de 2003 a junio de 2004 las tasas de interés fijadas por la Reserva Federal llegaron a estar en el 1 por ciento, frente al 5,25 por ciento actual.

Paralelamente, y posibilitado por esta situación, las empresas y los bancos produjeron un boom del sector inmobiliario con créditos baratos y accesibles a las mayorías, y esta situación dio un inusitado auge a la compra de viviendas en EEUU.

Con créditos baratos -según el Journal- , los bancos otorgaron préstamos a manos llenas, incluso a personas físicas que en realidad no estaban en condiciones de contraer una deuda hipotecaria. Estas familias tampoco reflexionaron sobre que algún día podrían subir las tasas de interés elevando su deuda a niveles estratosféricos.

Tan sólo en los últimos dos años, instituciones de crédito estadounidenses otorgaron créditos hipotecarios por más de 3 billones de dólares (para dimensionar esta cifra, baste recordar que el prepuesto anual de EEUU es de 2,4 billones de dólares).

De acuerdo con el Journal, el 20 por ciento de esta cantidad fue concedido a personas de baja solvencia económica en EEUU.

B) La "burbuja hipotecaria"

Los bancos que financiaron originalmente los créditos hipotecarios baratos en EEUU (la base del "boom inmobiliario"), para deshacerse del riesgo a largo plazo vendieron los bonos de esa deuda (hipotecas subprime), a poderosos bancos y fondos de inversión (entre los que se encuentran los grupos controladores de la Reserva Federal), que los colocaron a altísimos intereses en los mercados de capitales globalizados a nivel planetario.

O sea que, el negocio original en EEUU, el "boom inmobiliario" estadounidense derivó (a través del capital especulativo y sin fronteras) en una "burbuja financiera" descomunal que derramaba altísimos niveles de ganancias entre los tenedores de esos bonos, los llamados "inversores", en los mercados de Europa, Asia y América Latina.

Pero este proceso, además de las bajas tasas de interés fijadas por la Fed, fue posibilitado por otro actor central de los procesos de expansión y concentración capitalista generado por los grupos sionistas que controlan la Reserva Federal de EEUU: las agencias calificadoras de riesgo.

C) El rol de las "calificadoras"

En el sistema financiero internacional las agencias calificadoras de riesgo (del cual se "nutren" y sacan sus pronósticos los llamados "analistas de mercado" de la prensa sionista) cumplen un papel clave y complementario en los procesos de ganancia y concentración capitalista lanzados por los grupos financieros superconcentrados que controlan la Reserva Federal, el Tesoro de EEUU, el Banco Mundial, el FMI, y el resto de las instituciones crediticias mundiales, incluidos los bancos centrales europeos, asiáticos, latinoamericanos y africanos.

Las agencias calificadoras (grupos súper-concentrados que facturan miles de millones), son (junto con las tasas de interés de la Fed) los instrumentos claves por medio de los cuales se desatan indistintamente las "burbujas" o las "crisis" de los mercados financieros globales.

Según The Wall Street Journal, los fondos subprime del "boom inmobiliaro" de EEUU fueron atractivos para inversionistas mientras las agencias calificadoras de riesgo mantuvieron una alta valoración, lo que sucedió mientras la Fed mantuvo bajas las tasas de interés.

Pero cuando las tasas de interés subieron, la calificación bajó drásticamente -dice el Journal- y millones de familias no podían pagar más la hipoteca contraída y los inversionistas (que compraron los bonos en los mercados globales) retiraron con pánico su dinero de dichas inversiones.

De este modo -explica The Wall Street Journal- estalló la "burbuja hipotecaria", arrastrando a los mercados bursátiles del mundo entero.

Cuando los grandes bancos y fondos de inversión comenzaron a colocar los bonos de la deuda inmobiliaria en EEUU en los mercados globales, S&P, Moody's Investors Service y Fitch Ratings (las tres principales calificadoras de Wall Street) otorgaron calificaciones excelentes a esos valores que, según el Journal, se construyeron a partir de préstamos cuestionables.

De esta manera -sigue el Journal- enviaron una señal de que estos valores eran casi tan seguros como los bonos del Tesoro de EEUU.

Además, ganaron millones de dólares con esa labor, y Moody's, por ejemplo, obtuvo más de US$3.000 millones entre 2002 y 2006 por calificar valores basados en préstamos hipotecarios.

La "crisis hipotecaria"

Los bancos y fondos de inversión (incluidos los llamados "buitres") que colocaron los bonos subprime del "boom inmobiliario" en los mercados financieros globales, pertenecen (a través de infinitos vasos comunicantes) a los mismos grupos sionistas ultra-concentrados que controlan la Reserva Federal y el Tesoro de EEUU, además de estar asociados, por infinitos vasos comunicantes, a las calificadoras de riesgo y a los monopolios de la prensa sionista que concentran la información financiera a escala mundial.

Durante el proceso del "boom inmobiliario" en EEUU que devino en la "burbuja hipotecaria" a escala global, la Reserva mantuvo las tasas bajas, las calificadoras otorgaron "credibilidad" y "seguridad rentable" a los bonos, y la prensa financiera (a través de los analistas de mercado) publicitó la ola inversora de la "burbuja hipotecaria" a escala global.

Pero toda esta maquinaria (controlada por los grupos sionistas súper concentrados de Nueva York) de pronto comenzó a dar un giro progresivo y convirtió la "burbuja hipotecaria" en "crisis hipotecaria".

La Reserva Federal subió progresivamente las tasas de interés, las calificadoras subieron el índice de "riesgo" de los bonos, y las grandes cadenas mediáticas internacionales y los "analistas de mercado" comenzaron a hablar de "crisis hipotecaria" y de posible recesión en EEUU con severas implicancias en la economía global.

Paralelamente, los gurúes del sionismo financiero de Wall Street (Greenspan en primera fila) comenzaron a pronosticar una crisis recesiva de la economía estadounidense con implicancias negativas en la economía mundial.

En consecuencia, y como lo describe The Wall Street Journal, a medida que las calificadoras subían el riesgo de las subprime, aumentaban los impagos de los créditos en EEUU y los inversionistas que compraron bonos u otros valores basados en esas hipotecas veían como su inversión se desplomaba en la desvalorización de los bonos diseminados por los mercados financieros globales.

En resumen, y como resultante del proceso, los tenedores de los bonos subprime "desvalorizados" comenzaron a venderlos en masa generando un colapso generalizado (de todos los índices y acciones) de los mercados financieros en EEUU, Europa, Asia y América Latina.

Los beneficiarios de las "burbujas" y las "crisis"

De acuerdo con las leyes históricas del capitalismo, para que se produzca la concentración monopólica de la riqueza, debe generarse (a través de la competencia capitalista por el mercado y la rentabilidad ) un proceso de alta circulación de dinero y de ganancias, primero, y otro de retracción de ganancias con escasez del dinero circulante después.

O sea, deben haber "burbujas" y "crisis" financieras, donde unos pierden y otros ganan, y donde los monopolios más súper-concentrados del sistema capitalista se degluten y/o absorben a los menos concentrados (el pez grande se come al chico).

Esta dinámica es la que ha posibilitado la existencia de bancos y trasnacionales (la mayoría abrumante con asiento en Wall Street) que facturan ganancias y tienen activos equivalentes a los presupuestos y al PBI de decenas de países juntos del llamado "mundo periférico" (los "mercados emergentes").

Pero, para que haya concentración monopólica capitalista en alta escala, ambos procesos, las "burbujas" y las "crisis", deben estar controlados por el poder imperialista central, en este caso por medio de la Reserva Federal de EEUU y el dólar, la moneda patrón de las transacciones financieras y comerciales a escala global.

En resumen:

Los bancos y fondos de inversión (incluidos los llamados "buitres") que colocaron y ganaron sumas millonarias con los bonos subprime de la "burbuja hipotecaria" a escala global, y que ahora están comprando bonos y acciones devaluadas para hacer otro negociado financiero descomunal con la "crisis hipotecaria", pertenecen (a través de infinitos vasos comunicantes) a los mismos grupos sionistas ultra-concentrados que controlan la Reserva Federal y el Tesoro de EEUU.

Esos grupos manejan información fidedigna y confidencial respecto de las decisiones de la Reserva Federal sobre el dólar y las tasas que luego utilizan para "comprar" o "vender" en el momento oportuno, generando, según más les convenga, las "burbujas" o las "crisis" en los mercados globales.

Además, la misma asociación (protegida por el anonimato de las sociedades anónimas) mantienen con las calificadoras de riesgo y los monopolios sionistas de la información financiera que (a través de los "pronósticos" y/o "rumores" echados a rodar por los garúes y analistas) lanzan operaciones de acción psicológica orientadas a promover "burbujas expansivas" o "crisis depresivas" en los mercados globales.

La información preliminar de los movimientos y decisiones de la Reserva Federal, conforma la materia prima de estas gigantescas operaciones de robo a escala planetaria con la especulación financiera que realizan los grupos sionistas súper-concentrados que controlan los resortes básicos del poder económico en el Imperio locomotora del capitalismo.

Vender caro y comprar barato

El primer axioma funcional de un capitalista judío (los padres del sionismo de Wall Street) es vender caro y comprar barato, lo que da como resumen la ganancia capitalista.

Eso exactamente es lo que hicieron los bancos y grupos financieros sionistas que controlan la Reserva Federal y las tasas de interés, con la "burbuja hipotecaria", primero, y con la "crisis hipotecaria" después.

Primero venden caro:

--- Mientras la Reserva Federal mantenía la tasa de interés baja las empresas y bancos cosecharon multimillonarias ganancias con el "boom inmobiliario" en EEUU.

--- luego (en un frente de "multi-negocio financiero" a escala global) los mega-bancos y fondos de inversión de Wall Street colocaron esos bonos a valores altísimos en los mercados mundiales, generando una burbuja ganancial especulativa de billones de dólares.

Luego compran barato:

Pregunta: ¿Dónde están los bonos (y acciones de bolsa) devaluados vendidos en masa por los tenedores en los mercados globales durante el colapso bursátil detonado por la "crisis hipotecaria" en EEUU ?

Respuesta: Eso bonos y acciones están (o van a estar) en los bolsillos de los mismos grupos súper-concentrados que detonaron la "burbuja" y luego detonaron la "crisis", que los compraron (o los van a comprar) para apoderarse de activos empresariales a precio devaluado.

O sea, vendieron caro y ahora compran barato.

La estrategia de control

Las "crisis financieras globales" (o colapsos de los mercados bursátiles) activadas por los monopolios súper-concentrados de Wall Street, les sirve a esos mismos monopolios para comprar acciones y bonos devaluados en los mercados globales apoderándose de esa manera de los activos y porciones del mercado de las empresas y grupos financieros perdedores.

Esto, a su vez, genera más concentración monopólica de los grupos financieros que controlan el Imperio sionista desde la Reserva Federal, el Tesoro de EEUU y los bancos centrales de Europa, mientras las leyes de rentabilidad y concentración capitalista siguen funcionando desde un nuevo estadio de desarrollo.

De esta manera, en un proceso de conversión dialéctica del positivo al negativo, el sistema capitalista sionista, controlado desde la cima del Imperio norteamericano, genera ganancias y concentración de riquezas en pocas manos, tanto con las "burbujas" como con las "crisis".

Esto se posibilita por la concentración de riqueza y de poder de los grupos financieros que controlan la Reserva Federal , las tasas y el dólar, la moneda donde (según los expertos y las estadísticas) se refugian los inversores globales cuando estallan las crisis en los mercados globales.

Según The Wall Street Journal, en los momentos picos de la crisis bursátil "en un signo de desesperación y como grito de auxilio dirigido a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), los inversionistas empezaron a concentrarse en los valores del Tesoro más seguros y a corto plazo".

Además, está harto probado que cuando hay crisis económica o bursátil (en cualquier país del mundo) la gente no corre a comprar yenes o euros, sino dólares.

Y de ahí deviene precisamente (en forma práctica) el poder del dólar y de la Reserva Federal como instrumentos claves de regulación y control de la economía a escala planetaria: Cuando la Reserva abre el grifo de los dólares con tasas bajas, se producen las "burbujas" (especulación con las ganancias), cuando la Reserva cierra el grifo de los dólares con tasas altas, se producen las "crisis" (especulación con las pérdidas).

Y un dato clave para terminar de entender el circuito: Los que abren o cierran el grifo del dólar son los grupos financieros sionistas súper-concentrados que controlan la Reserva Federal, el Tesoro y los bancos centrales a escala global. O sea, el poder económico sobre el cual se sostiene el Imperio político y militar: Washington y su arsenal nuclear-tecnológico-militar con más de mil bases militares distribuidas por todo el planeta.

Tal cual como lo predijo Alan Greenspan (el gurú más emblemático de los grupos sionistas que controlan el dólar y la Reserva Federal), y lo acaba de afirmar el presidente del Tesoro de EEUU, Henry Paulson, (ex director de Goldman Sach), la "crisis hipotecaria" estadounidense va a dar como resultante una quiebra generalizada de empresas, tanto en EEUU como en el resto del mundo.

Y como en el sistema capitalista todo se compra y se vende (incluidos los activos empresarios y las acciones devaluadas en los mercados globales), los mismos grupos sionistas que lanzaron y se beneficiaron de la "burbuja hipotecaria", hoy ya están comprando, a precio de regalo, los bonos y acciones devaluadas por la "crisis hipotecaria".

Como estaba previsto por los expertos, el viernes pasado, luego del colapso bursátil del "jueves negro", la Reserva Federal bajó en medio punto las tasas de interés e inmediatamente Wall Street y las bolsas europeas y latinoamericanas cerraron la semana con alzas moderadas (esto prueba todo lo afirmado anteriormente).

No obstante, desde la Reserva Federal, desde el Tesoro y desde las centrales sionistas de Wall Street y de Europa, se arrojaron señales claras de que los mercados seguirán "volátiles" y de que la economía de EEUU puede ser afectada en su crecimiento.

Esto, en lectura decodificada, quiere decir que la "crisis hipotecaria" está "bajo control", y que seguirá hasta que los grupos súper-concentrados terminen de apoderarse de las acciones y los activos de las empresas y grupos quebrados (perdedores) del "boom inmobiliario".

El lector que quiera comprobarlo, no tiene nada más que tomar este instrumento de análisis que le facilitamos y comenzar a investigar "entrelineas" en la información diaria.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Expertos rusos también creen que el 11-S fue acción orquestada por EEUU

Komsomolskaya Pravda, via rebelion.org
12/09/07

En el sexto aniversario de los atentados del 11 de septiembre, 130 ingenieros y arquitectos van a difundir en Oakland, California, el texto de una carta al Congreso de EEUU afirmando que la caída de las torres gemelas de Manhattan fue, en realidad, "un desmontaje preparado" con el uso de explosivos, no la consecuencia directa del impacto de dos aviones pilotados por terroristas suicidas.

El arquitecto estadounidense Richard Gage, principal promotor de este documento, dice haber llegado a "la conclusión espeluznante de que el 11-S fue orquestado, probablemente, por los círculos gubernamentales de EEUU".

Dos expertos rusos, entrevistados por el periódico Komsomolskaya Pravda, piensan que esta versión es factible.

SDLT: Ver también El Mossad y las Empresas de Mudanzas ¿Maestros del Terrorismo Global?, Comentarios sobre el ataque al Pentágono.

"No podemos descartar que la tragedia del 11-S fuera preparado por los servicios secretos de EEUU", señaló Víctor Baranets, quien asesoró en el pasado al jefe del Estado Mayor General del Ejército ruso. "Podemos suponer que la cúpula estadounidense lo necesitaba para justificar su nueva estrategia de lucha antiterrorista y, de paso, conseguir otros objetivos estratégicos como la invasión en Afganistán e Irak y el fomento del patriotismo en EEUU", dijo el experto.

"Tal vez, era una operación combinada: un ataque aéreo a cargo de pilotos suicidas con la colocación paralela de explosivos en la tierra, directamente en los edificios. Nos vienen con el cuento de que pilotos musulmanes tardaron seis meses en prepararse pero cualquier aviador dirá que este período es insuficiente para entrenar a una tripulación capaz de realizar maniobras tan complicadas. Habrían necesitado 18 meses como mínimo", señaló Baranets.

"Tampoco es creíble que los servicios secretos de EEUU no hayan notado a tiempo la peligrosa concentración de pilotos musulmanes a bordo de los Boeing, sobre todo, habida cuenta de que la Administración instigaba en la población el miedo ante la amenaza islamista. De aquí, la conclusión de que alguien hacía la vista gorda o hasta controlaba aquel proceso".

"Incluso asumiendo que los aspectos teóricos de tal misión se habían ensayado de forma impecable, no había garantías cabales de que el plan saliera al cien por cien en la práctica. El avión que caía en picado sobre el Pentágono no dio finalmente en el blanco. Y era imposible meter explosivos dentro, para asegurarlo todo. Las torres gemelas, entretanto, estaban constantemente en obras, de modo que no era difícil introducir 400 kilos de trilita o explosivos plásticos, haciéndolos pasar por materiales de construcción, y detonarlos en el momento oportuno mediante la señal enviada desde un móvil común y corriente. Las torres se desmoronaron en el sentido estrictamente vertical, de arriba para abajo, pero tenían tanto margen de resistencia que el impacto de los Boeing habría cortado sólo una parte de las estructuras, y los arquitectos se fijaron precisamente en este detalle", afirmó el experto ruso.

Vladímir Bulátov, ex oficial del servicio ruso de contraespionaje, comparte esta versión. "A las torres les ayudaron a caer", declaró él a Komsomolskaya Pravda.

lunes, 10 de septiembre de 2007

La reaparición de Bin Laden en una nueva temporada del show





Después de un tiempo de descanso en el sur-este oriental, reapareció el villano más memorable de la pantalla pixelada: Osama Bin Laden. El actor de fama mundial -al que todos le adjudican equivocadamente su participación en las super producción Terrorismo Islámico 11-S y las secuelas 11-M, 7-J, entre otras- parece haber llegado a un acuerdo contractual con la productora Falsa Bandera S.A., y ha protagonizado un nuevo film de bajo presupuesto.


A juicio de la crítica, esta coproducción israelí-usamericana-inglesa ha dejado mucho que desear tanto en performance, vestuario y personificación. En performance Bin Laden se limita a leer su texto dramático en pantalla (situación nunca antes vista en el cine), sin apoyarlo con énfasis actoral, ni menos con algún tipo de improvisación. En vestuario, el equipo no obtendrá definitivamente alguna nominación en este item, dado que este se limita al mismo turbante, cubierta amarilla y camisa blanca de sus anteriores apariciones (no vaya a ser que el público no lo vaya a reconocer). En personificación el asunto es aún peor, en vez de darle al personaje un aire más viejo (dado que es una continuación de las sagas anteriores), lo que se hace es teñirle la barba o -hay discusión en la TV-farándula- colocarle derechamente una postiza.

El guión también ha sido abucheado, tanto por la crítica, como por el público, ya que este recurre a los mismos recursos comerciales de antes, para causar temor en la audiencia de manera simplista, además que -de tanto tiempo que no aparecía el personaje- se limitó a demostrar que estaba al tanto de las noticias de actualidad.

La película es tan poco creíble que están considerando calificarla para menores de 18 años.



The Guardian - Clarín / 09-09-2007

El nuevo video de Osama Bin Laden muestra al polémico líder terrorista saludable, sereno [SDLT: en realidad yo lo vi demacrado] y preocupado por demostrar que utiliza su tiempo en leer y enterarse de lo que sucede en el mundo. Bin Laden y su red Al Qaeda es, según la Casa Blanca, responsable de los atentados del 11-S. Pero en esta cinta como en todas las anteriores, el árabe se cuida de atribuirse esa responsabilidad.

En su largo texto critica a los demócratas norteamericanos por no hacer lo suficiente para el retiro de las tropas de Irak. Y sostiene que Noam Chomsky, un lingüista y notorio crítico de las políticas de George Bush, figura "entre los más capacitados" observadores de la guerra en el País del Golfo. Pero también se permite recomendar la lectura de un libro de un ex oficial de la CIA, Michael Scheuer, quien encabezó la cacería del controvertido líder terrorista.

La última aparición de Osama fue hace casi 4 años días antes de las presidenciales norteamericanas. Su presencia en la TV le sirvió a Bush para redoblar el temor a un ataque y logró la reelección por amplio margen. Aunque Washington afirma que Al Qaeda es una amenaza constante, es sabido que los grupos que reivindican a la red actúan aisladamente y sin un mando unificado.


Lin Noueihed y Randall Mikkelsen, Reuters / 07-09-2007

DUBAI (Reuters) - El líder de la red Al Qaeda, Osama Bin Laden, dijo en un nuevo video en conmemoración del sexto aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001 que Estados Unidos es vulnerable, a pesar de su poder militar y económico.

En su primera aparición en video por casi tres años, Bin Laden dijo también que el presidente estadounidense, George W. Bush, estaba repitiendo los errores de los ex líderes soviéticos al negarse a reconocer sus pérdidas en Irak.

En una señal de que la cinta de casi 30 minutos, adquirida el viernes por Reuters Televisión, fue hecha recientemente, Bin Laden menciona al nuevo presidente francés, Nicolas Sarkozy, y al primer ministro británico, Gordon Brown.

"Pese a que Estados Unidos es la mayor potencia económica y posee el arsenal militar más moderno y poderoso (...) y aunque es el estado que más influye en las políticas del mundo como si tuviera un monopolio sobre el injusto derecho a veto (...) 19 hombres jóvenes fueron capaces (...) de cambiar la dirección de su brújula," dijo Bin Laden en la grabación. [...]

"El tema de los muyahidines se ha vuelto parte inseparable del discurso de su líder y los efectos y señales no son secretos. Desde el 11 (de septiembre), muchas de las políticas estadounidenses han sido influidas por los muyahidines," agregó.

El video muestra a Bin Laden sentado frente a una mesa, vestido con ropas de color blanco y crema y usando un turbante blanco. Bajo él, se lee en inglés: "Un mensaje del jeque Osama Bin Laden al pueblo estadounidense."

En la grabación, Bin Laden parece cansado y con la piel de color cetrina. Su barba se ve mucho más corta y oscura que en su última aparición en el 2004, donde usaba una barga larga y con mechones grises.

El portavoz de la Casa Blanca, Tony Fratto, dijo que la cinta demostró que los "terroristas están allí y que están activamente tratando de matar estadounidenses y amenazar nuestros intereses."


SDLT: ¡Este Tony, siempre tan payaso para su propaganda del terror!



REPITIENDO ERRORES

Según una transcripción emitida por autoridades estadounidenses, Bin Laden compara la situación de Estados Unidos en Irak con las operaciones de la Unión Soviética en Afganistán en la década de los años 1980.

¿"Según una transcripción emitida por autoridades estadounidenses"? Me pregunto ¿Alguien ha visto el video completo o han mostrado sólo una parte y el resto se basa en la transcripción del gobierno norteamericano?



"Los errores de (Leonid) Brezhnev están siendo repetidos por Bush, quien -cuando se le preguntó acerca de la fecha de retirada de las fuerzas de Irak- dijo en efecto que la retirada no será durante su mandato, sino del que le suceda," expresó Bin Laden.

De acuerdo con la transcripción, declaró que los demócratas estadounidenses no pudieron impedir la guerra en Irak debido al poder que las corporaciones tienen en Estados Unidos.

"Así que en respuesta a la pregunta sobre las causas del fracaso de los demócratas para impedir la guerra, digo: son las mismas razones que llevaron al fracaso del ex presidente (John F.) Kennedy para impedir la guerra de Vietnam. Aquellos con poder real e influencia son los que tienen más capital," expresó Bin Laden.

"Y ya que el sistema democrático permite que importantes corporaciones apoyen a los candidatos, sean estos a la presidencia o al Congreso, no debería ser sorpresa, y no es así, el fracaso de los demócratas para impedir la guerra," agregó.



El Universal de México - 07-07-2007 (incluye extracto de video)

Osama Bin Laden apareció el viernes en un nuevo video por primera vez en tres años, diciéndole a los estadounidenses que deben convertirse al Islam si quieren que concluya la guerra en Irak, de acuerdo con una transcripción obtenida por ABC News. [...]

Otras fuentes que han visto el video indicaron que en el mismo Osama afirma que Estados Unidos, a pesar de su poder económico y político, "sigue siendo vulnerable".

Las autoridades señalaron que la cinta no contiene "información creíble" sobre inminentes amenazas contra Estados Unidos, pero de todas formas insistieron en que las inmediaciones del aniversario del 11-S representan un período de riesgo creciente.


"No hay peligro, pero tengan miedo igual", quieren decir los patócratas.

Por su parte, el Consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Fran Townsend, indicó también a CNN que un video de Osama Bin Laden "no es más que propaganda".

Sí, pero el punto es ¿esta propaganda a quién favorece? Ciertamente a los planes sionistas-neocon (y a la de los titiriteros de los titiriteros).

El Consejero subrayó que, cada vez que se produce una comunicación de este tipo "estamos siendo manipulados" porque "intentan utilizar a los medios para aterrorizarnos".

Sí, pero ¿quiénes son los que intentan manipularnos? La evidencia indica que no es el falso terrorismo islámico.

"Después de todo, ya hemos visto un ataque y ésta es la forma que utilizan ahora para aterrorizar al pueblo de Estados Unidos" , agregó Townsend.

Sí, pero ¿quiénes son los que intentan aterrorizarnos? La evidencia indica que no es el falso terrorismo islámico.



[...] Las primeras informaciones sobre la existencia del vídeo aparecieron este jueves en la web de un grupo llamado "SITE Intelligence group" , que anunciaba que la difusión de la cinta coincidiría con la conmemoración de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Para apoyar su anuncio, el grupo mostró una foto hasta ahora inédita de Bin Laden, que no explicó cómo consiguió.

Ojo con este SITE, que supuestamente es de un organismo estadounidense que vigila a sitios web islámicos. A mí no me huele nada bien, y no es porque crea que está ligado con un terrorismo islámico, sino que puede estar ligado a las agencias de inteligencia que han creado este terrorismo de falsa bandera.



France Presse y AP - Yucatán / 09-09-2007

[...] “La primera depende de nosotros, y consiste en seguir aumentando la lucha y la muerte contra ustedes”, afirma la transcripción del SITE. “La segunda es dejar a un lado el sistema de gobierno estadounidense, que lo único que hace es buscar el interés de las grandes corporaciones”, agrega [Bin Laden].

¿Y qué dijo el psicópata Bush, marioneta del plan siniestro?

Bush usó este nuevo vídeo para justificar ayer su política de ocupación de Iraq.

“El vídeo recuerda que el mundo en que vivimos es peligroso”, declaró tras la publicación de la transcripción del SITE.

“Me parece interesante que Iraq sea mencionado, lo que nos recuerda que es parte de la guerra contra los extremistas”, declaró Bush desde Sídney, Australia.

“Si Al Qaeda menciona a Iraq es porque quiere alcanzar sus objetivos en ese país, que son perpetrar ataques y construir un refugio seguro”, agregó Bush durante un encuentro el viernes con el primer ministro Shinzo Abe.

Esta historia continuará... lamentablemente.

miércoles, 5 de septiembre de 2007

¿Sabias que...?

Porque estamos tan amansados y no despertamos?

Algunas veces, tras alguna desgracia nos preguntamos por qué en la vida hay tanto sufrimiento, por qué estamos amansados y no respondemos a lo que pasa a nuestro alrededor.

Después, rápidamente nosotros mismos nos contestamos. Decimos la sociedad, ella tiene la culpa, es el mundo que nos rodea que nos ha vuelto insensible, la televisión, los periódicos... pero en el fondo sabemos que no es cierto.

Nosotros mismos somos los culpables. Nosotros nos hemos acostumbrado a los abusos, a las imposiciones, a “esto es así porque sí y punto” temiendo al posible castigo, a la posible falta de amor.

Por ello reprimimos nuestras emociones y no respondemos al estímulo causado por la injusticias. Gracias en parte a la cultura impuesta y en mayor medida a nosotros mismos.

Y si en el fondo sabemos lo que tenemos que hacer sólo nos queda preguntarnos: ¿Por qué? ¿Por qué no hacemos lo que pensamos que es lo correcto? ¿Por qué desperdiciamos nuestra vida haciendo lo que los demás esperan que hagamos?

¿Tan difícil es lograr ser uno mismo?

La respuesta a estos interrogantes está en la falta de madurez de nuestra vida emocional. Necesitamos sentirnos queridos, aún somos como niños que exclaman: <>. Con el tiempo quizá ya no nos dirijamos a nuestros padres pero aunque los roles cambian la necesidad de afecto sigue siendo la misma ya sea depositaria en nuestros amigos, compañeros de trabajo o nuestra pareja.

En definitiva, es el miedo a no ser aceptados si nos salimos de lo impuesto lo que nos impide que hagamos algo por cambiar nuestra situación.

Aquí se me puede malinterpretar pero no me refiero por salir de lo impuesto a esa cultura mal llamada “alternativa” que pretende ser otra opción. Esa opción no es válida, es exactamente lo mismo que la cultura oficial. Pienso que es algo de lo que se vale nuestra cultura oficial para atrapar a aquellas personas que quieren salirse de sus normas y dejarles igual de atados que al principio sin que ellos se den cuenta y puedan rebelárseles.

Pero entonces, ¿cómo puede despertar esta humanidad dormida? Porque si partimos de la premisa de que una humanidad dormida y engañada no puede hacer nada por cambiar su realidad como parece evidente, ¿qué podemos hacer?

De pronto la respuesta nos viene ante nuestros propios ojos: despertar. Si estamos dormidos y engañados no nos queda más que despertar a la verdadera realidad.

¿Cómo? Volviéndonos hacia nuestro interior. Poco a poco si vamos conociéndonos y descubrimos los engaños a los que hemos sido sometidos nuestro interior despertará y nos mostrará lo que hay realmente dentro de cada uno de nosotros.

Si queremos “cambiar el mundo” debemos comenzar por conocernos a nosotros mismos, todo lo demás vendrá por añadidura. El cambio interno, ósea despertar, es fundamental para lograr el cambio externo en la sociedad y en el mundo que nos rodea.

Ante nosotros tenemos una tarea diaria, debemos estar atentos tanto a lo que pasa dentro de nosotros, a esto más especialmente pues no estamos acostumbrados a prestarnos atención, como a lo que pasa en el exterior, rigurosamente y en todas partes intentado que no se nos escape detalle.

De ello depende nuestra evolución como personas.

Yo, personalmente, os invito a que lo intentéis por vuestros hijos, por nuestro mundo y principalmente por nosotros mismos.

Pablo Herrera Pérez.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Bush recurre al secreto de Estado


El Gobierno planea usar ese privilegio para no dar información obtenida mediante espionaje bancario en la guerra contra el terror
EL PAIS
ERIC LICHTBLAU (NYT) - Washington - 01/09/2007

La Administración de Bush planea hacer uso una vez más de una de sus herramientas legales favoritas: el privilegio del secreto de Estado. Con ese intrumento, el Gobierno estadounidense trata de eliminar una demanda impuesta contra el consorcio financiero Swift, una empresa belga que maneja transferencias bancarias multimillonarias alrededor del mundo y que entregó secretamente miles de datos financieros privados al Gobierno de Estados Unidos como parte de la guerra contra el terrorismo.

La demanda contra Swift podría trastocar las operaciones de un programa de seguridad que Washington considera como de vital importancia y podría obligar a la revelación de información "fuertemente clasificada" si la justicia permite que la demanda proceda, afirma el Departamento de Justicia estadounidense en archivos legales recientes que dan cuenta del creciente interés en que la demanda sea eliminada. Una corte federal de Alejandría, en el Estado de Virginia, tenía previsto ayer celebrar una audiencia sobre el caso.

El privilegio del secreto de Estado, que permite al Gobierno bloquear procesos judiciales cuando sean relativos a la seguridad nacional, era una herramienta poco utilizada por otras administraciones, pero el presidente George W. Bush ha echado mano de él docenas de veces para poner fin a controversias públicas relacionadas con la guerra contra el terrorismo, que van desde supuestas filtraciones de información en el FBI hasta el rapto de un alemán sospechoso de terrorismo. La Administración ha intentado usar dicho privilegio 39 veces en los últimos seis años, comparado con las 59 veces a las que se ha intentado recurrir 24 años previos al inicio del Gobierno de Bush, asegura un informe de la organización OpentheGovernment.org.

"Parece claro que en los últimos años, los jueces pocas veces cuestionan el uso del secreto de Estado. Ha sido una bomba de neutrones que no permite que las demandas prosperen", afirma Tom Blanton, director del Archivo Nacional de Seguridad de la Universidad George Washington. En uno de los casos más significativos sobre el uso del secreto de Estado, el Gobierno estadounidense intentó recurrir a él para acallar numerosas demandas sobre el programa de espionaje telefónico que emprendió la Agencia Nacional de Seguridad, como parte del combate al terrorismo, pero un juez de California se negó a aceptarlo. El asunto está ahora pendiente de una apelación en el tribunal, donde en audiencias sostenidas hace 15 días, los jueces se mostraron escépticos a aceptar el secreto de Estado.

El uso de dicho privilegio requiere las certificaciones del director de Espionaje Nacional y del fiscal general sobre el daño potencial del asunto para la seguridad nacional. Si la Administración de Bush logra imponer la petición de marcar como secreto de estado la demanda contra Swift, el caso podría convertirse en uno de los más significativos.

La empresa belga está considerada como centro neurálgico de la industria bancaria global, pues mueve miles de millones de dólares entre bancos, agentes bursátiles y otras instituciones financieras en todo el mundo. La alianza de Swift con el Gobierno de EE UU, revelada por los medios en junio de 2006, permitió a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, en sus siglas en inglés) acceder a los archivos de millones de transacciones bancarias internacionales con la intención de seguir grandes cantidades de dinero que, según las agencias de seguridad, podría estar destinado a financiar al terrorismo. En respuesta a una serie de citaciones judiciales emitidas por el Departamento del Tesoro estadounidense después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Swift se vio obligada a mostrar gran parte de sus bases de datos.

Miembros de la Administración de Bush han defendido el programa de espionaje bancario como una importante herramienta en la guerra contra el terrorismo, pero reguladores europeos y abogados califican al programa como "incorrecto" y "posiblemente ilegal".

La presión forzó a Swift y a EE UU a someterse a varias restricciones sobre el uso de los datos suministrados. Por ejemplo, el Gobierno se comprometió a destruir los datos a los que tiene acceso pasados cinco años, mientras la Comisión Federal de Comercio debe vigilar que dicha información se utilice únicamente para investigaciones antiterroristas concretas.

Dos bancos estadounidenses, clientes de Swift, acusaron a la compañía de invasión en la privacidad. Numerosos analistas jurídicos y financieros esperaban que la demanda fuera desechada debido a que las leyes sobre privacidad de la información bancaria son mucho más laxas en comparación con las europeas, pero para la sorpresa de muchos un juez se rehusó a desecharlas el pasado junio.

Terremoto financiero mundial: causas y consecuencias


Rebelión
31/08/07

Como esos terremotos que se anuncian días antes con temblores menores, la semana pasada estalló finalmente una crisis financiera global motivada por el desinfle de la "burbuja inmobiliaria" de EEUU y la quiebra de entidades comprometidas por una montaña de "hipotecas basura" de difícil cobro (que en inglés se llaman "subprime").

Ya el 26 de julio se había producido una primera corrida. Pero el huracán llegó 15 días después, con epicentro en Wall Street, desde donde se extendió instantáneamente a Europa, Asia y el resto del mundo. Varias noticias desalentadoras desataron la estampida: entre ellas, la falencia de la Bear Stearns en EEUU (una importante entidad de préstamos hipotecarios), quiebras de bancos en Alemania y que en Francia uno de los principales bancos, el BNP Paribas, siguió las enseñanzas de Cavallo, estableciendo un "corralito" (aunque parcial) de depósitos de ahorristas.

Así, la semana pasada estuvo planteado el peligro de un crack financiero mundial. Varios hechos hicieron recordar el Jueves Negro (24 de octubre) y el Martes Negro (29 del mismo mes), que precipitaron en 1929 el crash de la Bolsa de Nueva York y abrieron la Gran Depresión, la crisis económica más grave de la historia del capitalismo.

Sin embargo, más allá de algunas analogías, el curso inmediato ha sido distinto, no sólo por las diferencias de configuración y de regulaciones del capitalismo mundial en la actualidad, sino sobre todo por una violenta intervención de los principales gobiernos y bancos centrales (como no ocurrió en 1929).

En sólo tres días (9, 10 y 13 de agosto), el Banco Central Europeo y los de EEUU, Canadá, Japón, Suiza, etc., volcaron más de 300.000 millones de dólares a los mercados para frenar el derrumbe de las bolsas, impidiendo la quiebra en cadena de bancos y otras entidades financieras, y la generalización mundial del "corralito" argentino-francés. Para darnos una idea, esta suma representa alrededor del 150% del Producto Interno Bruto de Argentina en el 2006. (1)

Como puede verse, el capitalismo neoliberal no le hace ascos el "intervencionismo estatal"... cuando se trata de sus bolsillos.

El lunes 13, las aguas volvieron a calmarse... Pero el costoso aceite derramado sobre las olas para sosegarlas, no logra ocultar las turbulencias que se agitan en el fondo... y que pueden volver a poner las cosas peor...

Aquí veremos algunos de esos elementos y contradicciones que actúan en las profundidades. En otro artículo, trataremos las consecuencias para Argentina y Latinoamericana, que pueden mandar al diablo la economía K.

Una crisis de las finanzas en el centro mundial del capital financiero

Desde 1997, cuando estalló la crisis financiera de Asia, se han sucedido varias crisis de las finanzas de distinta importancia, como las de Rusia (1998), Brasil (1998), Turquía (2000-01), Argentina (2001-02), etc. Todas ellas tuvieron también desiguales repercusiones en el centro de las finanzas mundiales, EEUU, pero sus epicentros se ubicaban lejos de Wall Street.

En marzo del 2000, el desinfle de la burbuja especulativa en los mercados de valores estadounidenses -que marcó el fin de los delirios sobre la "Nueva Economía" o "economía.com"- ya no fue un problema "periférico", sino que se produjo en el centro y desató además una recesión que castigó a EEUU principalmente en el 2001. Pero esa recesión pudo ser acotada y revertida en un plazo relativamente corto.

Desde entonces, sobre todo desde el 2004, se sucedieron varios años de fuerte crecimiento mundial, con promedios muy superiores a las pobres performances de los últimos 25 años del siglo XX. El World Economic Outlook del FMI ya calcula un crecimiento mundial del 5,2% para el 2007. La bonanza K es principalmente un subproducto de esta situación internacional.

Pero sucede que las medidas tomadas en EEUU para superar rápidamente la crisis y recesión de principios de siglo, y el rumbo que adoptó la economía estadounidense y mundial a partir de allí, echaron la bases de la actual crisis y además agravaron los desbalances o desequilibrios que ya venían acarreando las relaciones de la economía estadounidense con el resto del mundo.

Entre esos desbalances, subrayemos que EEUU (su estado, sus empresas y sus particulares) se ha convertido en el mayor deudor del planeta, con déficits fenomenales de cuenta corriente y presupuestarios, y con tasa de ahorro cero. O sea, sin perspectivas inmediatas de pagar lo que deben. Hoy, para mantenerse en pie, EEUU necesita que le ingresen diariamente un promedio de 3.000 millones de dólares, ya sea como préstamos, inversiones directas o de cartera, etc. Si este flujo se detuviese, la economía se vendría abajo.

Esta situación, que haría estallar la moneda y las finanzas de cualquier otro país, EEUU logra afrontarla, entre varios motivos, porque en circunstancias muy diferentes (al fin de la Segunda Guerra Mundial), se constituyó en emisor de la moneda internacional, el dólar. Pero en ese entonces -además de haber sido (junto con la URSS) el gran vencedor de la guerra-, EEUU producía el 50% de la riqueza mundial, era acreedor de casi todos los países, su industria tenía ventajas cualitativas de productividad y tecnología, su cuenta corriente era ampliamente superavitaria, y en Fort Knox tenía enterradas las mayores reservas de oro del planeta, que respaldaban legalmente al dólar. Hoy nada de eso es así; y el dólar es, en últimas, papel impreso.

EEUU paga con ese papel a sus proveedores (China, Japón, Europa, etc.) y estos, en buena parte, lo "esterilizan" como reserva de sus bancos centrales, convertido principalmente en bonos de la deuda pública estadounidense... Pero estos malabarismos generan tensiones e incertidumbres crecientes, porque la tendencia no es a que estos desbalances se vayan solucionando progresivamente, sino a empapelar cada vez más las bóvedas de los bancos centrales... (2)

Es por eso que, el 13 de junio del año pasado, se produjo una monumental corrida en las bolsas, por un hecho en sí mismo insignificante: algunos informes que hablaban de un leve repunte inflacionario en EEUU, bastaron para sembrar el pánico. (3) La causa es que muchos perciben que, si bien la economía mundial va en crecimiento, está simultáneamente caminando sobre una cornisa.... y que las ráfagas de estos desbalances pueden hacerle perder el equilibrio...

De burbuja en burbuja

Ya dijimos que las medidas tomadas por el gobierno de EEUU y su banco central (la Federal Reserve) para encarar la crisis financiera del 2000 y superar la recesión del 2001, generaron y/o agravaron los factores que hoy confluyen en esta nueva crisis.

Esto coincidió con la llegada de Bush al gobierno, el 20 de enero de 2001. Los neoconservadores proponían ciertos cambios en relación a la política económica de la anterior administración.

Clinton había hecho votar un programa de reducción a cero del déficit fiscal. Bush, por el contrario, además de disponer grandes rebajas de impuestos a los ricos (so pretexto de "promover las inversiones"), tenía como eje de su programa económico el llamado "keynesianismo militar" (4): un colosal aumento del gasto en armamentos y fuerzas armadas. Estas medidas, lógicamente, volvieron a disparar a las nubes el déficit presupuestario.

Los atentados del 11 de septiembre del 2001 vinieron oportunamente a santificar esta política y acallar cuestionamientos, como los que se habían expresado un año antes en Seattle. Asimismo, la guerra mundial declarada por Bush para liberar de "terroristas" a las arenas petroleras de Medio Oriente, prometía ser un gran negocio. ¡Comenzaba el "Nuevo Siglo (Norte)Americano"!

Pero el relanzamiento de la economía estadounidense no se limitó a estas medidas

Simultáneamente, el Banco Central (Federal Reserve) dispuso una baja a casi cero de su tasa de interés interbancaria (en relación a la cual se regulan las tasas para las operaciones con el público, empresas, etc.). De principios del 2001 a mediados del 2003, redujo esos intereses del 6,25% al 1% anual, para estimular la toma de créditos y el gasto, y así frenar la recesión.

Pero esto abrió las puertas para inflar la nueva burbuja que ahora estalla con consecuencias difíciles de medir: la burbuja inmobiliaria. De la burbuja de las acciones de empresas.com, pinchada en el 2000, se pasó a la burbuja de la propiedad inmueble.

Con los créditos hipotecarios basados en una tasa del 1% anual de la Reserva Federal, se disparó la construcción de nuevas viviendas... pero más aun sus precios...

Este problema -que la propiedad inmueble subía vertiginosamente sin relación alguna con sus valores reales, ni con las variaciones de precios de los demás bienes y servicios- ya venía desde 1995. Desde 100 atrás, los precios de la propiedad inmueble en EEUU habían acompañado las variaciones de los del resto de la economía. Pero, desde 1995 al 2006, subieron más del 70%. (5)

El auge de la construcción (con precios disparatados) fue, junto con la expansión de los gastos militares, una de las claves de la recuperación. Según Stiglitz, "aproximadamente el 80% de la suba del empleo y casi las dos terceras partes del incremento del PBI en los últimos años se originó directa o indirectamente en el sector inmobiliario". (6)

¡La nueva burbuja de las casas y departamentos reemplazaba la de las acciones .com, fallecida en marzo del 2000! Era la ocasión no sólo de tener una vivienda, sino también de enriquecerse. Usted sacaba una suculenta hipoteca en base a la tasa de la Fed del 1%... compraba un inmueble y éste aumentaba de valor al ritmo del 10% anual... Mientras miraba la tele en el living, usted se iba haciendo más rico.

Barranca abajo

Pero, como sucede siempre en el capitalismo, estas cosas terminan mal. Para sostener la especulación inmobiliaria (y el ritmo de incremento de sus precios) era necesario ampliar cada vez más la venta de viviendas nuevas.... lo que es sinónimo de ampliar la colocación de créditos hipotecarios.

Agotados los círculos selectos de clase media alta para arriba -los prime (principales) que cumplían los requisitos de solvencia para lograr préstamos a tasa mínima (prime rate)-, venía la legión de millones de pobres y dudosos (subprime), que comenzaron a suscribir hipotecas, pero a tasas más altas.

Debido a sus mayores tasas, las hipotecas subprime (ahora bautizadas hipotecas basura) eran a la vez un gran negocio bancario, que se amplió con la venta de esas hipotecas subprime a bancos y fondos especulativos del exterior. Con eso se creó el circuito de para la reacción mundial en cadena, que ha provocado la falencia de bancos en Alemania y el "corralito" del Pariba.

La puntada final la dio la Federal Reserve. Después de bajar su tasa al 1% anual en el 2003, la fue subiendo hasta alcanzar el 5,25%, lo que implicó un aumento proporcional en el servicio de las hipotecas.

Y, por el otro lado, comenzó el descenso vertiginoso de los precios de las viviendas, que desde el 2006 han perdido el 10 % de su valor... En resumen, lo que usted compró a 100, bajó ayer a 90, hoy a 80 y mañana será a 70. Pero, a la inversa, las cuotas de su hipoteca suben y suben.

En esta situación, se desató una oleada de hipotecas impagas, principalmente en las subprime que, según algunos, constituyen más de la mitad de los préstamos hipotecarios en EEUU. Un default a esa escala sería de consecuencias incalculables.

Esto toca una cuestión política y económico-social más de fondo, en relación al capitalismo estadounidense (y mundial). La derrota de la clase trabajadora norteamericana se ha reflejado en que, desde mediados de los 70, el salario real ha caído alrededor de un 30% mientras la desigualdad social se ha extremado.

Al mismo tiempo, el capitalismo estadounidense necesita que sus esclavos asalariados sean también buenos consumidores. Pero la solución no es, por supuesto, aumentarles el salario real (porque afectaría las ganancias), sino darles créditos. La consigna es: ¡compre, endeudándose! El esclavo endeudado hasta las narices, no sólo mueve la economía, sino que está doblemente sometido. Y una hipoteca en las condiciones de las subprime es una condena a cadena perpetua... si la puede ir pagando; o a muerte... si finalmente entra en mora y pierde la vivienda.

¿Qué perspectivas se abren?

No estamos en capacidad de hacer pronósticos seguros. La catarata de dólares, euros y yenes que volcaron los bancos centrales en los mercados días atrás, paró la corrida por unos días... para volver a desatarse poco después.

Pero lo cierto es que eso no solucionó el problema de fondo: el default de las hipotecas, cuya amplitud y pérdidas han pasado a ser casi un secreto de estado de los bancos e instituciones comprometidas.

Como hemos visto, el auge especulativo de la construcción fue un motor fundamental de la suba del empleo y del incremento del PIB estadounidense. Pero la rueda comenzó a girar en sentido contrario. Esto, a su vez, podría golpear sobre los deudores hipotecarios. Entre los que directa o indirectamente van a perder el empleo por la caída de la construcción, habrá más de uno con hipotecas.

La pregunta del millón es si esto iniciará una recesión en EEUU que se expanda al resto del mundo, y, sobre todo, el ritmo y la gravedad de la caída. El informe de Perspectivas económica mundiales para el 2007, emitido por el Banco Mundial en diciembre pasado, analizando las perspectivas de una caída de EEUU y sus repercusiones internacionales, sostiene que "es probable que se produzca un aterrizaje suave, pero la economía mundial ha alcanzado un punto de inflexión, y muchos factores podrían generar una desaceleración más pronunciada..."

Considerando que tanto el Banco Mundial como el FMI siempre hacen informes optimistas cuando se trata de EEUU, habría que prepararse para un aterrizaje estilo Congonhas.

Notas:

1).- Aclaremos que esto varía según la forma en que se exprese la medición del PIB.

2).- Un reflejo de estas tensiones son las propuestas de He Fan, miembro de la Academia de Ciencias de China, que ante las exigencias de Bush para que Pekín revalúe el remimbi, aconseja ir vendiendo los 900.000 millones de dólares de reservas y pasarse a otras monedas y valores. A esto lo llaman la "opción nuclear", porque provocaría el colapso de la divisa estadounidense. Por supuesto, lo de He Fan es sólo un chantaje (seguramente alentado desde el gobierno de Pekín) para hacer frente a las presiones de Bush. Si China tirase esa "bomba nuclear" monetaria, su economía se hundiría junto con la EEUU. Pero lo significativo del incidente es que refleja el atolladero en que se encuentra EEUU y las tensiones de esos desbalances en la economía mundial.

3).- Ver "¿Bailando sobre el Titanic?", Socialismo o Barbarie, periódico, 22/06/06.

4).- John Maynard Keynes (1883-1946), economista británico, inspiró políticas económicas basadas en la intervención del estado para hacer frente a los ciclos recesivos. Estas implicaban un aumento substancial del gasto público a costa del consiguiente déficit fiscal. El "keynesianismo militar" estilo Bush utiliza el gasto público, pero no en obras públicas "civiles" sino en armamentos y guerras.

5).- Dean Baker, 'Midsummer Meltdown Prospects for the Stock and Housing Markets', Center for Economic and Policy Research, August 2007. El aumento nominal fue aun mayor, porque es una cifra deflactada.

6).- Joseph E. Stiglitz. "¿Se romperá la represa en 2007?", Project-Syndicate.org, diciembre 2006

Un segundo general británico critica la estrategia de posguerra de EEUU en Irak

LA CALIFICA DE 'MORTALMENTE DEFECTUOSA'
El Mundo
EFE
02/09/07

LONDRES.- Un segundo general británico ha criticado la estrategia de posguerra de EEUU en Irak, que ha tildado de "mortalmente defectuosa", lo que incrementa la tensión entre los dos aliados sobre esa cuestión.

El general Tim Cross, máximo responsable británico implicado en el Irak de la posguerra, asegura en declaraciones al dominical británico 'Sunday Mirror' que antes de la invasión en marzo del 2003 trasmitió al entonces secretario de Defensa de EEUU Donald Rumsfeld su preocupación por "la necesidad de internacionalizar la reconstrucción" del país y "trabajar estrechamente con la ONU".

Coss explica que también manifestó a Rumsfeld su inquietud por el número de tropas disponible para mantener la seguridad y ayudar a la reconstrucción, pero el secretario de Defensa de EEUU "no quería escuchar ese mensaje".

"EEUU se había convencido a sí mismo de que Irak emergería de una forma razonablemente rápida como una democracia estable", añade Cross, quien insiste en que Rumsfeld "ignoró" y "rechazó" sus comentarios.

Sus críticas se suman a las del jefe del Estado Mayor Conjunto británico durante la invasión de Irak, el general Mike Jackson, quien ha calificado la estrategia de posguerra llevada a cabo por EEUU en el país árabe de "intelectualmente insolvente".

Adelanto de una autobiografía
En una autobiografía titulada 'Soldado' que publicará por fascículos a partir del próximo lunes el diario británico 'The Daily Telegraph' y de la que este sábado hizo un adelanto, Jackson acusa a Rumsfeld de ser "uno de los principales responsables de la actual situación en Irak".

Cross, retirado como Jackson y que fue adjunto del general estadounidense retirado Jay Garner en el Gobierno de transición en Irak, ha respaldado las críticas de su colega, al igual que el líder liberal demócrata británico, Menzies Campbell, y el ex ministro conservador de Defensa Malcolm Rifkind.

Sin embargo, el Gobierno británico ha restado importancia a las declaraciones del jefe del Estado Mayor Conjunto británico durante la invasión de Irak.

Tensión entre Londres y Washington
Estas críticas pueden incrementar las tensiones entre los mandos militares británicos y estadounidenses sobre el enfoque a seguir en el país árabe.

Varios militares estadounidenses han criticado últimamente la disminución de la presencia militar del aliado británico en la región de Basora (sur de Irak) por ver en ella un factor creciente de inestabilidad y han advertido a Londres contra la tentación de reducirla aún más.

El dominical 'The Sunday Times' revela que Reino Unido prepara la entrega del control de Basora al Ejército iraquí, lo que podría producirse incluso el próximo mes y permitiría la retirada de la mayoría de los 5.500 soldados británicos desplegados en Irak.

Según el rotativo, que cita fuentes del Gobierno de Londres, la fecha de octubre posibilitaría al primer ministro británico, Gordon Brown, hacer el anuncio cuando se reanuden las sesiones parlamentarias tras el receso estival.

La decisión puede renovar las críticas por parte de Estados Unidos de que los británicos están preparándose para salir corriendo de Irak, apunta 'The Sunday Times'.